POEMA
Niño tras un cristal.
Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.
La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.
El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.
Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.
En su sombra ya se forma la perla.
INTRODUCCIÓN
Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y murió en México en 1963. Su infancia fue muy agitada ya que sus intereses no encajaban con los de su padre (militar y carácter autoritario).
En la década de los 20 se instaura la dictadura de Primo de Rivera, al mismo tiempo surge la Generación del 27, en la cual pertenece él. Se realizaron una elecciones el 12 de Abril de 1931 dónde se instauró la II República. Esta República estuvo caracterizada por dos bienios: izquierdas y derechas. En 1936, los militares dan un Golpe de Estado pero fracasan, esto supuso la división de los civiles y militares, unos que apoyaban a los sublevados y otros que apoyaban la República. Esto supuso una guerra de civil (1936-1939). Cernuda exilió a México.
ESTRUCTURA EXTERNA.
Nos encontramos ante un poema formado por 4 estrofas de 5 versos y un verso al final que concluye. Se puede decir que los versos son libres (frecuente de los escritores del 27) y de arte menor.
TEMA
Descripción del estado de ánimo del niño, a punto de superar su etapa juvenil
ESTRUCTURA EXTERNA
Se puede dividir el poema en 2 partes:
1º parte: Describe la situación en la que se encuentra el niño: se encuentra en su habitación mirando cómo anochece, al mismo tiempo que hojea un libro. (1º, 2º, 3º estrofa).
2º parte: Luis Cernuda resalta la inocencia del niño, a punto de convertirse en un adulto (4º y 5º estrofa)
RESUMEN.
El poeta consigue captar el momento previo el cual un niño dejará atrás su etapa juvenil y pasará a ser un adulto. Así, muestra al niño sentado solo en su cómoda habitación, al anochecer, tras haber venido de un día ajetreado en el colegio. Por ello, lee y se entretiene con un libro, pensando sus fantasías. El autor refleja el estado anímico de la infancia, donde aún no existen pensamientos negativos (envidia, rivalidad…). Además consigue resaltar aquel momento de paz que se encuentra el niño, ya que al paso del tiempo irá siendo consciente de la vida real.
PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS.
– Hipérbaton: “vive en el seno de su fuerza tierna, todavía sin deseo, sin memoria,el niño”. Alteración del orden habitual de la oración (el sujeto “el niño” en vez de estar al principio, se encuentra al final).
-Paralelismo: “sin deseo, sin memoria, sin presagio”, repetición de la estructuctura sintáctica.
-Metáforas:
-”Es ahora la tregua”. Hace referencia al momento de descanso, evasión del exterior, en este caso de las tareas del colegio.
-”El tiempo aguarda con la vida al acecho”. Muestra el temor del niño al superar la infancia
-Enumeración:”La noche, el sueño, las horas sin medida”. Enumera todo lo ocurrido tras finalizar el colegio, resaltando la libertad de esas horas.
CONCLUSIÓN
Se puede concluir que Luis Cernuda es, junto a Vicente Aleixandre, Lorca y Alberti, uno de los más importantes de esta época. Además, consigue captar el momento exacto por el cual un niño va a convertirse en adulto.