Según los hindúes, el mito de la creación fue el de Brahma y Maya, a continuación, para poder entrender este mito, nos situaremos en el contexto histórico.
CONTEXTO HISTÓRICO
Este periodo conocido como Védico, toma su nombre de la cultura del norte de la india, hubo otras partes de la India tuvieron una identidad distinta durante esta época. La cultura védica se aparecía en los Vedas, textos que eran y siguen siendo sagrados para los hindúes, que fueron compuestos de manera oral en sánscrito Védico (un idioma procedente del indoeuropeo de Asia central). Los Vedas son algunos de los textos conservados más antiguos de la India.
El período védico abarca aproximadamente desde el 1750 a.C hasta el 500 a.C., y contribuyó a formar los cimientos de varios aspectos culturales del subcontinente indio, como por ejemplo los mitos, como el de Brahma y Maya, que se crearon en esta época. En este período muchas regiones del subcontinente pasaron por una transición de la Edad del Cobre a la del Hierro. En Asia hubo más de una civilización que se basó en la mitología para dar explicación a la vida y la creación.
La sociedad védica
La mayoría de los historiadores también consideran que este período comprendió varias olas migratorias indoarias en el subcontinente provenientes del noroeste. La higuera sagrada y la vaca fueron santificados en esta época. Muchos de los conceptos de la filosofía india que se adoptaron posteriormente, como el dharma, tienen sus raíces en antecedentes védicos.
En esta época, la sociedad aria consistía en grupos esencialmente de tribus y pastorales, la sociedad pastoral aria comenzó a expandirse desde la región noroccidental del subcontinente Indio a la llanura occidental del río Ganges. La sociedad se hizo cada vez más agrícola y estaba socialmente organizada en una jerarquía de cuatro clases. Esta estructura social se caracterizó, tanto por la conciliación con las culturas nativas del norte de la India, como también la exclusión de pueblos indígenas cuyas ocupaciones, se etiquetaron como impuras para estos pueblos. Durante este período, muchas de las tribus comenzaron a fusionarse formando estados monárquicos.
En el siglo XIV a.C, la batalla de los diez reyes, entre los reinos tribales védicos de, aliados con otras tribus del noroeste de la India, esto ocasionó la emergencia del reino Kuru, la primera sociedad a nivel de Estado durante el período védico.
Sanscritización
Gran parte de la sociedad siguió una tendencia de adaptar su vida religiosa y social a las normas brahmánicas, proceso que en ocasiones se llama sanscritización. Este proceso se refleja en la tendencia de identificar deidades locales con los dioses de los textos sánscritos.
Los reinos de la Edad del Hierro
La Edad del Hierro en el subcontinente indio desde aproximadamente 1200 a.C al siglo VI a.C. se define por el surgimiento de los janapadas o estados monárquicos , que fueron dominios, repúblicas y reinos.El reino de Kuru fue la primera sociedad a nivel estatal del período védico que corresponde a los inicios de la Edad del Hierro en el noroeste de la India, aproximadamente entre 1200 a.C y 800 a.C, y a la composición del Atharvaveda (el primer texto indio en mencionar el hierro. El estado de Kuru organizó los himnos védicos en colecciones y desarrolló el ritual ortodoxo śrauta para mantener el orden social.
Dos figuras clave del estado de Kuru fueron el rey Prikshit y su sucesor Janamejaya, quienes transformaron su reino en la primera potencia política y cultural dominante en el noroeste de la India de la Edad del Hierro. Cuando el reino de Kuru declinó, el centro de la cultura védica cambió hacia sus vecinos orientales, el reino de Panchala. Durante el período védico La parte posterior de este período corresponde a una consolidación de estados y reinos cada vez mayores, llamados mahajanapadas, por todo el norte de la India.
BRAHMA Y MAYA
Hay una leyenda muy antigua que proviene de la India sobre el aislamiento de un antiguo dios hindú llamado Brahma. Debido a que este dios se encontraba solo en las alturas, se le ocurrió que podría jugar a un juego para no aburrirse, entonces Brahma creó a una diosa a partir de una de sus costillas, se llamó Maya. Una vez que los dos dioses hablaron entre ellos y Brahma le dijo a Maya el por qué de su creación, ella estaba de acuerdo con todo pero decidió que antes de que se pusieran a jugar debía obedecer las normas que Maya le impusiese. Entonces Brahma se puso manos a la obra y creó todo, el universo, los animales, las plantas, los planetas, las estrellas; en resumen todo.
Cuando terminó, Maya habló con él y le pidió que por último crease a un ser que pudiese gozar de este mundo tan maravilloso que había creado. Finalmente Brahma creó a los humanos y cuando ya lo terminó absolutamente todo le preguntó que cuándo iban a poder jugar los dos juntos. Maya le dijo que empezarian a jugar de inmediato, y fue entonces cuando esta cogió a Brahma y lo cortó en muchos pedacitos pequeñitos. Ésta cogió cada uno de los pedacitos y los fue depositando en cada uno de los humanos que Brahma había creado y entonces volvió hablar con él para decirle que el juego había empezado, y que haría que se olvidase de quien era para que se pudiera encontrar a sí mismo. Maya creó el sueño y Brahma sigue intentando recordar quién es.
Reflexión
En este mito podemos apreciar que hay varias similitudes con nuestra teoría de la creación, hace referencia al universo y todo aquello que tiene que ver con ese tema al respecto, igual que decimos nosotros que Dios creó el universo en general, también hace referencia a cómo Brahma creó a Maya, igual que Dios creó a Eva a partir de una costilla de Adán. Pero también podemos ver varias diferencias como cuando Brahma acata las normas de Maya o cuando Maya parte a Brahma en trocitos. Pensamos que cada cultura puede tener su propia teoría de la creación pero al fin y al cabo el resultado es el mismo, El Hombre.