Contents

IMPRESIÓN DE DESTIERRO FUE LA PASADA PRIMAVERA

 

Fue la pasada primavera,

hace ahora casi un año,

En un salón del viejo Temple, en Londres,

Con viejos muebles. Las ventanas daban,

Tras edificios viejos, a lo lejos,

Entre la hierba el gris relámpago del río.

Todo era gris y estaba fatigado

Igual que el iris de una perla enferma.

 

Eran señores viejos, viejas damas,

En los sombreros plumas polvorientas;

Un susurro de voces allá por los rincones,

Junto a mesas con tulipanes amarillos,

Retratos de familia y teteras vacías.

La sombra que caía

Con un olor a gato,

Despertaba ruidos en cocinas.

 

Un hombre silencioso estaba

Cerca de mí. Veía

La sombra de su largo perfil algunas veces

Asomarse abstraído al borde de la taza,

Con la misma fatiga

Del muerto que volviera

Desde la tumba a una fiesta mundana.      

 

En los labios de alguno,

Allá por los rincones

Donde los viejos juntos susurraban,

Densa como una lágrima cayendo,

Brotó de pronto una palabra: España.

Un cansancio sin nombre

Rodaba en mi cabeza.

Encendieron las luces. Nos marchamos.    

 

Tras largas escaleras casi a oscuras

Me hallé luego en la calle,

Y mi lado, al volverme,

Vi otra vez a aquel hombre silencioso,

Que habló indistinto algo

Con acento extranjero,

Un acento de niño en voz envejecida.     

 

Andando me seguía

Como si fuera solo bajo un peso invisible,

Arrastrando la losa de su tumba;

Mas luego se detuvo.

«¿España?», dijo. «Un nombre.

España ha muerto.» Había

Una súbita esquina en la calleja.

Le vi borrarse entre la sombra húmeda.    

 

Introducción y contexto histórico

Impresión de destierro fue la pasada primavera: comentario de texto

 

El poema pertenece al libro “Las nubes”, cuyo autor es Luis Cernuda, y se encuadra en la Generación del 27. Esta Generación surge como motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla. Se puede hablar de tres etapas, la primera que se da hasta 1927, en la que destaca el modernismo, las vanguardias, la deshumanización y el clasicismo, otra desde el 1927 hasta la Guerra Civil, en la que destaca la rehumanización de la poesía, la política y los temas humanos, y por último, después de la Guerra Civil, en la que los poetas exiliados tratan el tema de la patria perdida.

 

Resumen y tema

Resumen: el autor encuadra el poema en su viaje de exilio a Londres en el que se encuentra en un salón del Viejo Temple, rodeado de viejos que trataban el tema de España. Entre ellos destacaba un silencioso hombre, que siguió al autor, al marchar este, para acabar desvaneciéndose al mismo tiempo que le decía que España había muerto y solo era un nombre.

Tema principal: dolor y nostalgia por el exilio y la muerte de España.

 

Estructuras

Estructura externa: el poema se compone de seis estrofas: la primera, segunda, cuarta y sexta están formadas por ocho versos y la tercera y quinta por siete. Se combinan versos de arte mayor con otros de arte menor, sin dejar un ritmo claro.

Estructura interna: se presentan tres partes:

  • Primera: hace una descripción de Londres y su sociedad.
  • Segunda: el tema de España es tratado por un grupo de viejos junto con la aparición de un silencioso hombre.
  • Tercera: persecución del poeta por parte del hombre silencioso y afirmación de la muerte de España por parte de este último.

 

Comentario

El poema pertenece al libro “Las nubes”, cuyo autor es Luis Cernuda, perteneciente a la Generación del 27. Este poema se encuadra en el exilio de Cernuda a Londres, de ahí que este sea el tema principal junto con la añoranza de España y su decadente situación.

El autor, resalta esta temática en numerosos versos y hace una crítica sobre Londres:

Fue la pasada primavera,

hace ahora casi un año,

En un salón del viejo Temple, en Londres,

Con viejos muebles. Las ventanas daban,

Tras edificios viejos, a lo lejos,

Entre la hierba el gris relámpago del río.

Todo era gris y estaba fatigado

Igual que el iris de una perla enferma.

  • Exilio.
  • Crítica a Londres.

 

Como si fuera solo bajo un peso invisible,

Arrastrando la losa de su tumba;

Mas luego se detuvo.

«¿España?», dijo. «Un nombre.

España ha muerto.» Había

Una súbita esquina en la calleja.

Le vi borrarse entre la sombra húmeda.    

 

  • Se nombra España apareciendo un diálogo sobre ella en la que se resalta su muerte, su pérdida.

 

Todo es gris, triste y viejo, lo que hace referencia a la nostalgia.

Además el autor hace uso de la aparición del “yo lírico” en la voz poética con la intención del que el lector se identifique con ella.

 

Tras largas escaleras casi a oscuras

Me hallé luego en la calle,

Y mi lado, al volverme,

Vi otra vez a aquel hombre silencioso,

Que habló indistinto algo

Con acento extranjero,

Un acento de niño en voz envejecida.     

Se pueden distinguir algunos aspectos simbólicos, el uso del término “las luces”  que simboliza la esperanza, en este caso de la mejoría de la situación.

 

En los labios de alguno,

Allá por los rincones

Donde los viejos juntos susurraban,

Densa como una lágrima cayendo,

Brotó de pronto una palabra: España.

Un cansancio sin nombre

Rodaba en mi cabeza.

Encendieron las luces. Nos marchamos.    

 

Se hace uso de fenómenos métricos como el encabalgamiento, utilizado para alterar el ritmo.

 

Un hombre silencioso estaba

Cerca de mí. Veía

La sombra de su largo perfil algunas veces

Asomarse abstraído al borde de la taza,

Con la misma fatiga

Del muerto que volviera

Desde la tumba a una fiesta mundana.      

 

Además podemos encontrar una gran número de personificaciones, en la que se atribuyen cualidades humanas a aspectos que no lo son, utilizada para hacer una descripción más relevante.

 

“iris de una perla enferma”

“sombra que caía”

“España ha muerto”

“sombra húmeda”

 

Conclusión

Nos encontramos ante un poema tratado en la etapa de exilio de Luis Cernuda, en el que destaca la añoranza de la España Republicana.

 

Otras entradas que le podrían interesar:

https://serespensantes.com/luis-cernuda/

https://serespensantes.com/generacion-del-27/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies