Contexto
Las escuelas helenísticas nacen durante el período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a. C.) Los ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, no politas.
Los filósofos pertenecientes a este período se separan de la política y de sus deberes en la sociedad y comienzan a buscar una solución para llegar a la felicidad de forma individual, no como parte de una colectividad. Por este motivos, se les denomina también escuelas de la felicidad, pues ese es su objetivo.
Las principales escuelas son el epicureísmo, el estoicismo y los cínicos. Los seguidores de estas escuelas pensaban que la felicidad no estaba en aquello que pronunciaban los hombres con poder en sus discursos sino que había que buscarla en otra parte. Se posicionan en contra de ellos y pretenden liberar a la población del miedo y la ignorancia.
EPICUREÍSMO
Fundada por Epicuro de Samos en el 306 a. C.
Epicuro nació en la isla de Samos, Grecia, en el seno de una familia noble. Cuando los colonos atenienses fueron expulsados de la isla, su familia se trasladó a Colofón y este se fue a Teos, donde recibió enseñanzas de un discípulo de Demócrito, de ahí que también apoyara la teoría atomista.
Viajó y conoció a diferentes filósofos y finalmente fundó la escuela que recibió el nombre de la escuela del Jardín pues fue fundada en los jardines de Atenas, donde transcurriría el resto de su vida. Esta se caracterizó, en particular, porque aceptaba tanto a hombres como a mujeres.
Finalmente muere en el 270 a. C. en Atenas.
FILOSOFÍA de la escuela epicureísta
El epícureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. Según este, el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos hacia la felicidad, lo cual no significa disfrutar de los placeres desenfrenadamente, sino la búsqueda de una vida en la que se disfrute tanto de la amistad como del saber. En otras palabras, busca un placer sereno que se consigue con la satisfacción de distintos placeres. El placer es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. El placer es consecuencia de la satisfacción de apetitos y por el contrario, el sufrimiento es consecuencia del impedimento de estos. Epicuro los clasifica en:
-
-
-
-
-
- Naturales (alimentarse)
- Naturales pero innecesarios (gratificación sexual)
- Ni naturales ni necesarios (fama)
-
-
-
-
También clasifica los placeres según la división del hombre en cuerpo y alma:
-
-
-
-
-
-
-
-
- Del cuerpo (efímeros)
- Del alma (más duraderos)
-
-
-
-
-
-
-
Con suprimir obstáculos, se refiere a eliminar cuestiones que solo tenemos en la mente como el temor a la muerte, al dolor físico o a los dioses. Según Epicuro, no hay que temer a la muerte pues cuando estamos, ella no está y cuando llega nosotros ya nos hemos ido. No se debe temer al dolor físico pues cuando este es instenso, dura poco y cuando dura más tiempo es soportable y nos acabamos acostumbrando. Por último, no debemos temer a los dioses pues en el caso de que existan, no se encargan de nuestros asuntos pues no somos de la misma naturaleza.
El epicureísmo se completa con dos disciplinas: la canónica, que defiende que los sentidos son la fuente principal de conocimiento, y la física, que defiende el atomismo de Demócrito.
ESTOICISMO
Fundada por Zenón de Citio en el 322 a. C. y duró hasta el 429 d. C. Tomó su nombre por el Lugar donde se reunían sus miembros, la Stoa. Este se divide en tres etapas:
-
-
-
-
-
-
- Estoicismo Antiguo (s. III – II a. C.)
- Estoicismo medio (s. II – I a. c.)
- Estoicismo moderno (s. I d. C. – III d. C.)
-
-
-
-
-
Zenón nación en el 334 a. C. en Citio, Chipre. Era hijo de un mercader y siguió sus pasos, pero perdió una gran fortuna y tuvo que abandonar el comercio y empezó a cultivar su filosofía pues no estaba de acuerdo con el pensamiento de otros filósofos como Crates. Después de enseñar durante 40 años se suicida.
FILOSOFÍA de la escuela estoica
Su objetivo es alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. Tiene como centro la preocupación del hombre.
Para estos existen dos principios en la naturaleza: la materia y la razón. Esta razón es también “corporal” y se la puede identificar con Dios. El Principio Divino y el mundo son inmanentes (unidos de modo inseparable). La Naturaleza se identifica con la divinidad, y liga todas las cosas mediante una ley inexorable. Esta forma de entender el mundo, dará origen a una de las características más significativas del estoicismo: la idea de que todo lo que sucede, lo hace de acuerdo a una profunda necesidad y una inevitable finalidad que impide otro camino.
Para el estoicismo, el bien supremo en la vida es la felicidad, que consiste en la tranquilidad del alma: la “ataraxia”. Pero esta tranquilidad no es una actitud de pasividad estéril e insensible, sino, más bien, es un estado en el que el sabio ha superado las circunstancias que le vienen del mundo exterior, y controlado las excitaciones provocadas por los sentidos en su relación con el mundo exterior. El sabio es dueño de sí, imperturbable; no se deja quebrantar por nada. Para ello hay un solo camino: el poder de la razón; y así como el Universo tiene una inteligencia que pone orden en la naturaleza, también el hombre que quiere alcanzar la sabiduría tiene que conseguir poner orden en su vida por medio de su razón, pues ésta es una parte de la Razón Universal.
Los estoicos dividían la filosofía en tres partes: la física (ciencia sobre el mundo y las cosas), la lógica (teoría del conocimiento) y la ética (ciencia de la conducta). Esta tres son esenciales para entender la filosofía y llegar a la sabiduría.
- Lógica: todo conocimiento viene a partir de los sentidos
- Física: somos parte de un Todo cuyas partes están en constante interrelación. El Universo está regido por la razón, el logos, es decir, el Universo se rige por leyes racionales, en concreto la ley de la causalidad, pues todo sucede por una causa.
- Ética: hay que vivir según la Naturaleza, tenemos que aceptar el destino propio para ser felices.
CÍNICOS
Fue fundada por Antístenes, discípulo de Sócrates en la segunda mitad del siglo IV a. C. Nació en Atenas en el 444 a. C. y murió en el 365 a. C. aproximadamente. Era hijo de una esclava Tracia. Con 20 años participó en la batalla de Tanagra. Fue alumno del sofista Gorgias y enseño Sofística y Retórica pero oyó a Sócrates y se convirtió en uno de sus más fieles discípulos. Tomó de este la moral e hizo de la virtud la completa indiferencia respecto a lo exterior. El sabio es autosuficiente y puede prescindir de obligaciones sociale para virvir como quiera. Su discípulo más destacado es Diógenes omó de Sócrates la moral e hizo de la virtud la completa indiferencia respecto de las cosas exteriores (el sabio se basta a sí mismo y puede prescindir de las obligaciones sociales para vivir como quiera). Su discípulo más destacado fue Diógenes. Fundó la escuela cínica.
FILOSOFÍA de la escuela cínica
Consideraban que el hombre con menos necesidades y más libre, era más feliz. Pretenden alcanzar esta felicidad mediante la libertad de espíritu, y la virtud. Los cínicos se desprenden de los placeres para no ser esclavos de estos y de sus bienes para no sentir cariño por ellos. Se les denomina cínicos por esto mismo, porque defendían una vida en la que se comportan como perros. Son austeros y rechazan las costumbres y las convenciones sociales.
Consideraban como una virtud la autosuficiencia. Creían que tenía más valor una vida salvaje que una vida en la que se estaba sometido a unas determinadas reglas. Defendían la independencia como medio hacia la felicidad. Una vida sencilla como la de los animales que siga los dictados de la naturaleza. Se les puede considerar como ciudadanos del mundo pues no consideran ninguna patria más que la humanidad entera.
Además de Antístenes, otros cínicos destacados son Crates de Tebas y Diógenes de de Sinope.