—Donde habite el olvido—
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
INTRODUCCIÓN
Luis Cernuda fue uno de los componentes de la Generación del 27, formada por un grupo de poetas españoles, en su mayoría andaluces, que brillaron en la primera mitad del siglo XX. Todo comenzó en la celebración del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Fue allí donde el grupo se sintió como un movimiento literario, y debido a que el encuentro se celebró en 1927 se denominaron generación del 27.
RESUMEN
En este poema, la voz poética nos describe la frustración y desengaño que siente tras una mala experiencia amorosa, y las ansias por evadirse y llegar a ese lugar donde no exista ni el deseo ni el amor, pero sí el olvido.
TEMA
Sentimiento de dolor tras una frustración amorosa.
ESTRUCTURA EXTERNA
El poema se divide en seis estrofas sin ninguna regularidad entre ellas, ni por número de versos, ni por rima, ni por métrica, es decir, la voz poética emplea el verso libre, característica esencial de la Generación del 27. Además, todos los versos comienzan con mayúscula con el objetivo de darle autonomía e importancia a cada uno de ellos.
ESTRUCTURA INTERNA
El texto lo podemos dividir tres partes:
-PARTE 1: Comprende las dos primeras estrofas.
*La muerte del amor se produce con el olvido.
-PARTE 2: Abarca la tercera y la cuarta estrofa.
*Búsqueda de un cambio de la idea del amor.
-PARTE 3: Comprende las dos últimas estrofas.
*Olvido del amor y del deseo y que estos queden como un recuerdo.
COMENTARIO CRÍTICO
Antes de analizar más en profundidad este poema, debemos hacernos una pregunta: ¿Cuál es la intención del autor? En este caso, Luis Cernuda intenta transmitirnos la tristeza y frustración por el fin de una relación amorosa.
Cernuda fue un autor muy romántico influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer. El título de este poema, proviene de un verso de la rima LXVI de éste.
A lo largo del poema es fácil encontrar la utilización de símbolos, entre los que podemos destacar:
En la primera estrofa el autor hace alusión a la muerte. Nos damos cuenta de que intenta reflejar la imagen de un cementerio sin esperanza a partir del verso “En los vastos jardines sin aurora” y que además alude a una lápida oculta entre ortigas, que simbolizan y aumentan el sentimiento de dolor, en el verso “Memoria de una piedra sepultada entre ortigas”.
En las dos siguientes estrofas, se simboliza la eternidad en “Al cuerpo que designa en brazos de los siglos” y además se hace referencia a lo frío y distante, “No esconda como acero”.
En el verso “Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya”, el autor nos intenta transmitir la búsqueda de un amor igual, es decir, hace referencia a un hombre (homosexual).
En la última estrofa, realiza una personificación en el verso “Donde habite el olvido”, en el que se simboliza la muerte, la soledad y el amor.
En esta misma línea, el autor emplea figuras retóricas como:
-Anáfora: reiteración de una o más palabras al inicio de un verso. Como podemos ver en los versos 1, 3, 6, 8, 18, 20, 24, en los que se repite la palabra “Donde”.
-Antítesis: relación de dos palabras opuestas, por ejemplo ángel-terrible, sonriendo-tormento, penas-dichas, cielo-tierra,…
-Símil: Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas como en el verso “Ausencia leve como carne de niño”.
-Metáfora: el significado de un concepto se traslada a otro, estableciendo una relación de semejanza entre ambos términos.
“En los vastos jardines sin auroras”-cementerio
“Memoria de una piedra sepultada entre ortigas”-lápida olvidada y tapada
CONCLUSIÓN
El problema del desamor siempre ha estado presente en la vida de las personas, y después de analizar este poema me he dado cuenta de que todas las consecuencias que este tema trae consigo, han influido mucho en la vida y obra de Luis Cernuda. Desde mi punto de vista pienso que los problemas nos afectan a todos y por ello creo que debemos buscar soluciones que nos ayuden a afrontarlos de la mejor manera posible. Un mundo perfecto o idílico no existe nada más que en nuestra imaginación, por lo que creo que llevar la vida con optimismo es la mejor forma de obtener buenos resultados y salvar las dificultades que nos vamos a encontrar.
Otros enlaces de interés:
https://serespensantes.com/no-decia-palabras-comentario-texto/