Mitos de la creación según la civilización azteca
Contexto Histórico:
Es el contexto histórico de la creación según la civilización azteca. Diversos pueblos convivieron en el final del desarrollo mesoamericano, se conoce como pos-clásico tardío, comprende entre siglos VII a XV. En este periodo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad principal, considerada como el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los supervivientes del antiguo señorío que alguna vez tomó el valle de México. La civilización azteca impuso ingeniosamente su jerarquía sobre los aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Pacífico y del golfo de México.
Se convirtieron en ricos y adquirieron poder a partir de la imposición de un sistema de tributación muy estricto, de tal manera que cuando llegaron los españoles a principios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe de mayor importancia y magnifice de la época. La lengua dominante entre los aliados fue náhuatl, que más tarde pasó a ser la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para dar nombre a la geografía del México antiguo, llegando a sustituir las voces de otros idiomas ancestrales. El otro estado indígena era el Imperio Tarasco, también conocido como Purépecha, cuya capital o ciudad más importante fue Tzintzuntzan. Al final de su período histórico fue cuando empezó a funcionar como capital política y cuando impuso su dominio militar en una amplia zona. Esta zona comprendió el centro-norte y occidente de México.
Mito de la creación según los aztecas
Para la creación según la civilización azteca, hay varios mitos. Todos coinciden en que es el mismo dios (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl) y crean la Tierra a partir de un monstruo y el Sol y la Luna a partir de dos dioses.
Los dos mitos sobre la creación según la civilización azteca que se conocen son:
El monstruo de la tierra
En uno de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se dan cuenta de que los dioses se sienten solo y vacíos por lo que necesitan compañía. Así que necesitan crear la tierra. Sólo existía un gran mar, donde vivía el monstruo de la tierra. Para atraerlo, Tezcatlipoca ofreció su pie como cebo y el monstruo sale y lo devora. Antes de que se pudiera sumergir, los dos dioses lo cogen, lo estiran para dar forma a la tierra. Sus ojos se convierten en lagunas, sus lágrimas en ríos, sus orificios en cuevas. Después de eso, le dan el don de la vegetación para aliviar su dolor y más tarde, se le da la tarea de crear a los primeros hombres.
La leyenda del quinto sol
Al principio, todo era oscuro, sin vida, muerto. los dioses se reunieron en Teotihuacan planteando de quien debería crear el mundo, para eso uno de ellos tenían que tirarse a si mismo a una hoguera. Y dos fueron elegidos para ello.
El más fuerte y más grande de los dos, en el momento de lanzarse dudo y retrocedió, al ver esto el segundo dios quien era pequeño y humilde, sin dudar se lanza al fuego transformándose en el Sol. El primero, inspirado por el dios que se lanzó, lleno de coraje se lanzó sin dudar al fuego y se convirtió en la Luna.
Sin embargo el más fuerte y vigoroso, al momento de lanzarse a la hoguera, retrocede ante el fuego; por lo que el segundo, un pequeño dios, humilde, se lanza sin vacilar al fuego, convirtiéndose en el Sol. Al ver esto, el primer dios, sintiendo coraje, decide arrojarse a la hoguera, convirtiéndose en la Luna.
Es absolutamente necesario de alimentar a los dos cuerpos celestiales para que siguieran moviendo en el cielo. Así que los otros dioses deciden sacrificarse y ofrecen la “agua preciosa” que es necesaria para crear la sangre. Por eso, los humanos se ven obligados a recrear el sacrificio divino hasta el fin de los tiempos.
Leyenda del quinto sol
OTROS MITOS DE LOS AZTECAS:
Tláloc, el dios azteca de la lluvia:
Los aztecas, pueblo agricultor de creencias politeístas, en sus mitos se apoyaban en que creían quien pudiera favorecerle con las lluvias, y de ese modo necesitaban que descendiera de los cielos el agua para que produjera muchas cosechas y lo pedían a su dios Tláloc de las aguas que caen del cielo , representado por nubes en formas de serpientes azules y con ese color se decoraban los templos en su honor.