Matrix y la filosofía
Tras ver una de las películas de la trilogía de Matrix, he podido comprobar que en ella se encuentran ocultas muchas cuestiones existencialistas relacionadas con la filosofía.
Antes de hacer hincapié sobre este tema, como contexto, daré información relevante sobre esta película.
Resumen
Matrix es una película perteneciente al género de ciencia ficción. Fue escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y fue protagonizada por Reeves, Fishburne, Moss yWeaving. Además, se estrenó a finales de marzo del año 1999 en Estados Unidos como primera parte de la trilogía. En ella, Neo acaba descubriendo que el mundo en el que él creía que vivía es solo una simulación virtual. A dicha simulación, llamada Matrix, están conectadas miles de millones de personas a través de cables enchufados a sus cerebros. Esto ayuda a dar energía a las máquinas.
En el mundo real, hay un grupo de rebeldes que es liderado por Morfeo. Morfeo explica a Neo donde vive y le da a elegir entre dos pastillas: una para vivir como ha vivido hasta el momento y otra para ver el mundo como es en realidad. Neo elige la segunda opción y descubre que están todos conectados mediante un programa informático. Morfeo le explica que se encuentran al rededor del año 2199 y las máquinas se revelaron contra su creador, el hombre. En lo que le cuenta que él es el elegido para salvar la humanidad de las máquinas.
Aspectos relacionados
Siendo este el argumento de Matrix, voy a pasar a relacionar algunos aspectos de la misma, con la filosofía.
Platón
Hay una reflexión filosófica oculta en Matrix muy importante. Se trata de la alegoría de la caverna de Platón que como bien sabemos es una metáfora que representa que la vida y la sociedad en la que vivimos es solo ficción. En este mito se explican los dos mundos que existen para Platón. Uno es el mundo percibido por los sentidos y el otro es el mundo de verdad al que solo se puede llegar con la razón. Sin embargo, en la película, estos dos mundos son: en el que los humanos son controlados por las máquinas para obtener energía de ellos y el de Matrix que es un mundo virtual en el que las mentes de las personas son esclavizadas pero creen que viven en la normalidad.
Descartes
A la vez, esto lo podemos relacionar con la filosofía de Descartes. Este filósofo se preguntaba cómo saber si se está soñando o no. Según Descartes, el hombre es una cosa qué piensa. A partir de esta afirmación, dice que incluso dormidos, dudamos de nuestra existencia y de esta manera, se afirma qué existimos. Esto es lo mismo qué ocurre en Matrix, ya que los humanos no saben si viven en la vida real o en un sueño qué han creado las máquinas, como le ocurre a Neo, el protagonista. En este caso, podemos citar una frase qué hace Choi a su compañero Neo: “¿Has tenido la sensación de no saber si estás en un sueño o estás despierto?” La respuesta a esta sensación en la película, son las máquinas, ya que han creado una realidad virtual. En cambio, en el caso de Descartes, el creador del engaño ha sido el Genio Maligno.
Jean Paul Sartre
Por último, puedo decir que el existencialismo qué se plantea en Matrix, tiene mucho que ver con el que se planteó Jean Paul Sartre. Este lo hizo a través de la idea de la libertad humana de elegir el destino. Esta reflexión la podemos ver en la escena de la pastilla roja o la pastilla azul.
Conclusión
En conclusión, en la película de Matrix, hay muchas ideas relacionadas con reflexiones filosóficas. Además, hay una similitud del pensamiento de varios autores a lo largo de la existencia. Se han planteado diferentes cuestiones bien reflejadas en la película.