Definición del género astracán o astracanada
El astracán o astracanada es un subgénero teatral que surge y se desarrolla en la primera mitad del siglo XX. Surge de un hecho que rodea nuestras vidas constantemente: el efecto cómico que se da involuntariamente a un acto o discurso aparentemente serio.
Características del astracán
Se caracterizaba por la teatralización de la vida misma, el uso de recursos literarios como el retruécano (figura de repetición que consiste en reorganizar de manera diferente los elementos de una oración, en otra siguiente, de modo de generar contraste), las situaciones disparatadas, juegos de palabras, juegos de palabras que dan lugar a malas interpretaciones o a situaciones cómicas y deformaciones del lenguaje. También se ve con frecuencia el uso de lo diacrónico y lo sincrónico, que es consecuencia de un conocimiento claro del público de la época y del momento teatral. La diversidad, provocada incluso por desviaciones del lenguaje coloquial, da lugar a situaciones absurdas y como consecuencia a la risa del espectador.
Mayores representantes del astracán
Tiene carácter cómico o burlesco y es desarrollado por los dramaturgos españoles Pedro Muñoz seca y el gaditano Pedro Pérez Fernández mayoritariamente. Estos autores tienen como fin inmediato de la obra causar la risa del espectador utilizando cualquier elemento que sea necesario. Difundieron este subgénero con grandes obras como La venganza de Don Mendo o El verdugo de Sevilla.
La venganza de Don Mendo: Obra representante de la astracanada por excelencia
La venganza de Don Mendo, la obra más trascendental de este subgénero trata de diversos temas que apreciaremos posteriormente en el vídeo. Un resumen de esta obra es por ejemplo:
Don Mendo y Magdalena eran amantes. El padre de la joven (Magdalena), inconsciente de la situación, entrega la mano de su hija al Duque de Toro. Don Mendo promete a su amada que no contará nada a su prometido, y ella se aprovecha de esta situación para evitar que se descubra esta deshonra.
Cuando Don Mendo se da cuenta de que su amante ha conseguido engañarlo para su beneficio propio, jura vengarse de ella, pero no sabe cómo llevar a cabo tal venganza sin romper su primera promesa. Pasado un tiempo, los protagonistas se reencuentran: la joven ya está casada con el Duque Toro y mantiene una breve relación romántica con el Rey;
Don Mendo ha sobrevivido haciéndose pasar por un trovador llamado Renato. Azofaifa (una de las acompañantes de Renato), la Reina y Magdalena, que desconocen la verdadera identidad del Renato, se enamoran de él. Pero Don Mendo sigue queriendo vengarse de su antigua amante. Al fin, el padre y el marido de Magdalena descubren sus tretas amorosas y deciden restaurar su honor asesinándola. Azofaifa, celosa, también planeaba matarla.
En medio de la confusión creada por las disputas amorosas y vengativas, Azofaifa consigue asesinar a Magdalena. Don Mendo, al ver que no podrá llevar a cabo su venganza, termina con su vida.
Representación teatral de La venganza de Don Mendo.
A continuación dejaremos una representación de dicha obra, para así apreciar con exactitud las características de este subgénero:
Conclusión
La astracanada tuvo una gran difusión en esta época debido a que fue una renovadora propuesta artística que sustituyó a uno de los subgéneros teatrales por excelencia como era el sainete. Pero en un par de décadas se desvaneció y desapareció casi en su totalidad.