¿Qué es el autismo y cómo afecta en el colegio?

El Trastorno del Espectro de Autismo tiene un sistema esquemático de abordaje en las instituciones educativas. Son los colegios, los responsables, conjuntamente con las familias y la sociedad, establecer mecanismos de inclusión segura y basadas en el resto al otro.

El trastrocamiento de las esferas de socialización es inevitable, en primer lugar, por el factor inhibido de comunicación y, en segundo lugar, porque la sociedad no está preparada para la atención pausada y normada que lleva esta vida moderna.

Ahora bien, existen señales tempranas de autismo, que bien podría dar un indicio de hacia dónde debemos ir y en quién podemos confiar a nivel profesional para caminar y avanzar.

Le invitamos a conocer parte de ello y su abordaje en el colegio. Bienvenidos (as)

 ¿Qué es el autismo y cómo afecta en el colegio?                 ¿Qué es el autismo?

 

Se define como una condición clínica, que basa su intervención en modelos que pretenden fomentar procesos de integración social progresiva.

El Trastorno del Espectro Autista, cuenta con niveles o grado de diagnóstico, a la fecha de habla de cuatro niveles, de acuerdo a algunos criterios clínicos.

A continuación, se darán a conocer los tres más comunes:

 

  • Nivel 1 Autismo

Este nivel de categorización alude a la falta de sistema de desenvolvimiento social, un niño ubicado en esta etapa, fácilmente no podrá relacionarse como el común denominador de sus pares. Podrá tender respuesta individuales y fijación a la norma y cumplimiento de la estructura o pautas dadas. Para este nivel, las aproximaciones sociales son escasas.

  • Nivel 2 Autismo 

En este nivel ya el niño además de las variables arriba descritas (nivel 1), asocia pautas disruptivas de integración, podrá accionar conductas inesperadas, agresivas o pasivas. Sus respuestas suelen ser fuera de contextos o más bien muy contextualizadas, con inflexibilidad antes posibles opciones de opinión.

 

  • Nivel 3

Este grado o nivel, es el de mayor profundidad de atención, es decir, precisa de un equipo multidisciplinario como abordaje seguro para su desenvolviendo social y en el aula.

Entre las características que presenta dificultad del lenguaje, mirada esquiva, no demuestra emociones de ningún tipo, se mantiene inmutable.

 

 

Incidencias del autismo en los perfiles de competencias escolares

Los modelos socioeducativos en los cuales se basan los currículos de competencias, muchas veces no contemplan perfiles de abordaje de quienes no se ubican en el percentil promedio de habilidades y destrezas o la educación especia hoy.

Ante esta realidad, las políticas de estados en materia educativa, han apuntado hacia la creación de instituciones educativas con una mención especial, es decir, de abordaje de niños en condición de discapacidad intelectual, motora o de otro tipo.

La atención a un niño con autismos supone todo un re ambientación a las áreas de aprendizaje en el aula supone, además, una formación técnica especializada para el docente que se halle en frente de esta responsabilidad de educar.

El tabulador de competencias escolares para los niños autistas, se manejan con base a criterios clínicos y desarrollo neuronal.

Cada nivel supone un grado de desarrollo cognitivo, el cual deberá tomarse en cuenta para avanzar y medir al educando.

 

Tips para la atención de niños con autistas en el colegio

A detallar:

  • Elementos distractores en el aula

Es importante cuidar la cantidad de elementos que más que reforzar aprendizaje, pudiera entorpecer la libertad de actuar y desarrollar verbalmente las ideas de los niños.

Un aula para niños autistas, deberá contar con materiales funcionales que le permitan al docente mantener la aprehensión de las rutinas, algunos recursos útiles son:

  • José Aprende
  • Proyecto Azahar y
  • Cuentos con pictogramas de El Rey León

 

  • La tonalidad de las paredes

La incidencia del color en las paredes, incluye de manera significativa en la liberación de tensiones.

El ojo, como órgano sensor visual, capta y conecta de esta forma, el color tenue, pastel o blanco, podrá contribuir a regular la excitación de los sentidos y generar efecto tranquilizador

 

  • Pautas escritas con imágenes

El refuerzo deberá ser en todo momento gráfico o pitagórico; es importante que, exista una identificación real y palpable con relación a lo que se habla o trata en el aula. Desde cómo se debe saludar, pasando por toda la jornada y la despedida.

 

 

Por Rock

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies