LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA DE PLATÓN.
Alegoría. Alegoría de la caverna.
Una alegoría es la ficción que representa una idea abstracta a partir de imágenes o metáforas. Platón en “La República” cuenta la Alegoría de la Caverna para explicar las diferencias entre la apariencia y la realidad, el paso de la ignorancia al conocimiento, el papel de la educación y el rol del filósofo.
Relato.
A continuación explicaremos el relato de la alegoría. Platón nos lleva a imaginarnos a unos prisioneros en el fondo de una caverna. Estos nacieron prisioneros y nunca conocieron otra vida. Sólo conocían las sombras. Detrás de ellos hay una fogat
a y delante, objetos que proyectaban las sobras sobre las paredes de la caverna. Si uno de ellos es liberado, sufriría el dolor de los movimientos al liberarse, se quedaría ciego al pasar de la oscuridad a la luz. Poco a poco, iría conociendo los objetos por su reflejo en el agua y luego los vería directamente. Finalmente vería el Sol que es la fuente de vida y la luz que hace posible la visión. Si el prisionero regresara, lo tomarían por loco y por querer llevarlos hacia fuera, los demás lo matarían.
Explicación de la metáfora.
Esta es la historia que nos contó Platón, pero como dije anteriormente, una alegoría representa una idea a partir de una metáfora. Por lo tanto, explicaré lo que el seguidor de Sócrates quiso plasmar. La caverna representa el mundo de las apariencias: el mundo sensible o mundo visible. Lo que se encuentra fuera de la caverna es el mundo real: el mundo inteligible o invisible donde se encuentran las ideas.
El mundo sensible es mutable, perecedero, lleno de copias y apariencias. Lo conocemos a través de los sentidos. En cambio, el mundo de las Ideas es inteligible, inmutable, eterno y es la realidad auténtica que sirve de moledo para el otro mundo. Lo conozco a través de la inteligencia y de la razón.
Los prisioneros nos representan a las personas en estado de ignorancia. El dolor al salir de la caverna, el pasar de la oscuridad a la luz… representa el pasar de la ignorancia al conocimiento.
El prisionero liberado, representa al filosofo en su rol de educador y político.
La muerte del prisionero, representa la muerte de su maestro, Sócrates.
El que consigue el conocimiento de lo verdadero, del mundo de las ideas, vuelve para que los demás conozcan y vean la verdadera realidad por ellos mismos. Como el Método Socrático, la Mayeútica predica es “dar a luz el propio conocimiento” que es el papel del filósofo y la educación en el Estado.