Manuel Machado
  • Manuel Machado

¿Quién fue Manuel Machado? Antes de todo y de nada, empecemos  por no confundirlo con su hermano,  Antonio Machado, a la vez que su hermano mayor, gran escritor Modernista Español del siglo XX.

Nos ambientamos en la Sevilla del siglo XIX, concretamente en el año de Dios de 1847, más concretamente aún si cabe, en 29 de Agosto del mismo año, en el número 20 de la calle San Pedro Mártir. Allí nacería en ese preciso instante, uno de los autores más celebres de la literatura modernista Española del siglo XX; Manuel Machado.

Fue el primero de los 5 hijos de Ana Irene Hernández y Antonio Machado Álvarez. Aunque nacido este en Sevilla, se trasladaría junto a su familia, a la temprana edad de 5 años a Madrid, al conseguir el abuelo del mismo escritor una cátedra (aula en la que impartir clases) en la Universidad de la misma ciudad.

Tras su traslado, hay que esperar 18 años (Noviembre de 1897), para que Manuel Machado, tras iniciar en Salamanca sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, termine los mismos obteniendo su licenciatura en Filosofía y Letras en la universidad de su tierra; Sevilla.​                                                              A su vez, el regreso a su tierra en aquella época, le permitiría conocer a Eulalia Cáceres, la que sería su esposa trece años después (1910).

Finalizada pues su formación en el mundo de las letras, el escritor, empezó a dar a conocer algunas de sus primeras obras poéticas, además de colaborar en numerosas publicaciones como las editadas por uno de los grandes escritores de la época; Juan Ramón Jiménez.

Posteriormente, y para no ver frenada su evolución, viajó a París, para trabajar en funciones de traductor en la editorial Garnier.  Ya en el año de 1902, publicó el primero de sus libros, titulado «Alma», de clara preferencia simbolista.  Su aventura en la capital francesa finalizaría en 1903, en la que compartió piso con grandes autores de la literatura universal, como bien puede ser el nicaragüense Rubén Darío.

Tras su exilio en tierras galas, volvió a su país natal (viviendo entre Madrid y Barcelona), donde la fortuna siguió de su parte, pudiendo a si, estrenar su obra «Amor al Vuelo», y la publicación en 1905 de su libro «Caprichos». Finalmente, y antes de volver a su tierra natal, Sevilla, sale a la luz su obra «El mal poema».

El autor no se detendría en los años venideros, si no que aumentarían sus «hazañas», destacando así el impulso de revistas literarias en 1913, siendo director de la Biblioteca Municipal,  y actuando como corresponsal en la Primera Guerra Mundial, que estallaría en 1914.

Después de estos años intensos, y hasta 1921 Manuel no vuelve a publicar. Esta sequía se vería frenada por el que es considerado su mejor poemario, Ars moriendi

Al tener esta obra una gran acogida, el autor se ve envuelto en una fuerte discusión epistolar en la que critica la poesía de su hermano, dedicándole: «Tu poesía no tiene edad. La mía sí la tiene».  A lo que ingeniosamente Antonio responde;»La poesía nunca tiene edad cuando es verdaderamente poesía».          A pesar de estas diferencias, ambos trabajarían juntos (desarrollando grandes obras como «La Lola se va a los puertos» en 1929) hasta 1931, cuando Manuel presenta un himno, para la que sería la segunda república Española.

Estalla la Guerra Civil. Manuel se separa de su familia, y el 29 de Septiembre de 1936 es encarcelado por sus ideales políticos, aunque posteriormente, el 1 de Octubre del mismo año, sería liberado gracias a multitud de intercesores que pedían su liberación. Inmerso en esta época de catástrofe, Manuel es nombrado académico de la Lengua Española en 1938, pronunciando en el Palacio de San Telmo en tierras Vascas, su discurso de ingreso.

Siguió escribiendo obras, aunque las principales ahora tuvieran un transfondo político, como «Los versos del Combatiente» o «La Corona de Sonetos» en honor de José Antonio Primo de Rivera. Para culminar su obra política publica el poema  titulado «Al sable del Caudillo», al tomar Madrid las tropas rebeldes en el año de 1939, año en el que finalizaría la guerra.

El 22 y 25 de Febrero del mismo año, mueren respectivamente, su hermano Antonio y su madre en Collioure. Manuel, bastante afectado, pasaría allí junto a su esposa los dos siguientes días a la muerte de su madre. Tras esto, volvería a la localidad de Burgos.

Tras la guerra y las muertes de sus familiares, volvió a tomar posesión de su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, jubilándose poco después.​ Siguió escribiendo y publicando poesía, en gran parte de carácter religioso, influido por su esposa y el fallecimiento de su hermano y su madre.

Finalmente muere en Madrid el 19 de enero de 1947, poniendo fin a la vida de uno de los autores más influyentes de la literateratura modernista Española del siglo XX.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies