Seres Pensantes

Luis Cernuda, poema «Gaviotas en los parques»

Contexto histórico y cultural

Luis Cernuda, nació en Sevilla, en 1902. Estudió Derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó sus primeros pasos como poeta. Perteneció a la denominada generación del 27. Murió en México en 1963, debido a su exilio, ya que era partidario del bando republicano.

En cuanto a su obra distinguimos tres etapas:

  1. Marca un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas y vanguardistas, generación del 27.  Esta etapa, dio comienzo con “Perfil del aire” (1927) y “Égloga, elegía, oda” (1928).
  2. Logra su madurez con “Los placeres prohibidos” (1931).
  3. En sus volúmenes siguientes, sin embargo, se denota una originalidad unida al romanticismo europeo: “Donde habite el olvido” (1934).

Los títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados, fueron engrosando su obra completa titulada “La realidad y el deseo” (1936).

 

La generación del 27 consiste en un grupo variado de escritores, compuesto por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
En general, esta generación hace una síntesis entre lo intelectual y lo sentimental, el arte para mayorías y para minorías, lo universal y lo español, la renovación y la tradición. Y por tanto en este sentido, cabe hablar de tres etapas:

 

Gaviotas en los parques

 

Dueña de los talleres, las fábricas, los bares,

Todas piedras oscuras bajo un cielo sombrío,

Silenciosa a la noche, los domingos devota,

Es la ciudad levítica que niega sus pecados.

 

El verde turbio de la hierba y los árboles                             

Interrumpe con parques los edificios uniformes,

Y en la naturaleza sin encanto, entre la lluvia,

Mira de pronto, penacho de locura, las gaviotas.

 

¿Por qué, teniendo alas, son huéspedes del humo,

El sucio arroyo, los puentes de madera de estos parques?   

Un viento de infortunio o una mano incosciente,

De los puertos nativos, tierra adentro las trajo.

 

Lejos quedó su nido de los mares, mecido por tormentas

De invierno, en calma luminosa los veranos.

Ahora su queja va, con el grito de almas en destierro.         

Quien con alas las hizo, el espacio les niega.

Resumen y tema

El tema principal del poema es la soledad y la incomprensión del poeta, ligado a un sentimiento de nostalgia, producido por el exilio del autor.

El resumen sin embargo, es la descripción de la ciudad industrial de Glasgow, lugar donde el poeta escribe este poema. Como símbolo de una libertad opresora a las gaviotas que en ella viven, y con que el propio autor se identifica.

Estructura:

Externa

Poema compuesto por cuatro estrofas, y versos de arte mayor. Cuyas rimas son asonantes, aunque sin seguir un esquema fijo.

Interna

Podemos dividir el poema en dos partes, ya que en cada una de ellas encontramos dos ideas diferentes:

 

Recursos literarios

El poema presenta una metáfora en su totalidad, en la que toma a la gaviota como su propio ser y con la situación que debido al exilio el poeta vive en ese determinado momento. Es decir, caracteriza al animal con las emociones que el propio autor siente, surgiendo por tanto una clara personificación.

Tambien esta presente una gran adjetivación a lo largo de todo el poema, lo que supone una mayor profundidad a la hora de la descripción del paisaje, que interpreta los sentimientos del autor.

Otro recurso que encontramos es un hipérbaton, “De los puertos nativos, tierra adentro las trajo.”

Paradoja, presente en el final de la obra. Ya que las alas que servían a la gaviota para elevarse por encima de la tristeza que lo rodeaba, se convierten en extremidades inútiles que no le dejan volver a su hogar y por tanto no le permiten la felicidad.

 

Conclusión

Para concluir, este poema trata el sentimiento principal del poeta en el exilio. Expresado por la descripción de una ciudad ajena y la identificación con un ser, como es la gaviota, que representa la nostalgia y dolor que le produce estar reprimido fuera de su patria.

Tal es la envergadura de este autor y de su obra, que incluso hoy en día podemos identificarnos con la soledad y tristeza que refleja este poema.

Autores como Cernuda, supusieron una nueva visión de la sociedad, con la búsqueda de libertad que debido a la guerra civil les fue vetada. Y que más tarde influirían en los posteriores movimientos.

 

Salir de la versión móvil