Si te gustan los cómics japoneses, más conocidos como manga, es esencial que conozcas todo lo que hay detrás de esta forma de arte gráfico. Es un mundo que ha cautivado a las generaciones actuales.
No solo contienen una gran parte de la esencia del Japón. Además, desarrollan toda la imaginería que revela los problemas que padece la raza humana en el mundo actual. Son una forma de arte que se ha asimilado a la cultura pop con fuerza desde hace unas décadas, al punto de llegar a transformarla.
Para que entiendas mucho mejor el manga japonés, te recomendamos adentrarte en su historia y en los elementos que lo hacen tan especial.
Antecedentes del manga japonés
Según los expertos, los antecedentes del manga se remontan al período Heian, (794 a 1185 d.C.) cuando se popularizaron los rollos emakimono o emaki. Estos se caracterizaban por mezclar texto con ilustraciones. Además, contaban con una naturaleza secuencial.
Por otra parte, se asegura que también se deriva de un estilo de arte gráfico denominado Toba-e. Este fusionaba la escritura con el dibujo y tenía una intención, eminentemente, didáctica. Fue creado por el monje budista Toba Sôjô, durante el período Edo (siglos XVII y XIX). Se hizo muy popular gracias a su tono caricaturesco y a la original composición de las escenas.
No es hasta mediados del siglo XIX cuando el vocablo manga es empleado para denominar una serie de ilustraciones sobre escenas cotidianas. Fueron elaboradas por el conocido pintor japonés Hokusai. Él mismo utilizó el término que significa “dibujos caprichosos” para dar título a una serie de su obra.
Hoy, el manga es muy distinto a aquellas ilustraciones del maestro Hokusai, como bien podrás notar en los distintos títulos de las mangas más famosas en https://www.casadellibro.com/libros/comics/manga/411006000. Aquí podrás disfrutar de la riqueza gráfica y temática actual con alguno de estos ejemplares.
Lo que sí se conserva es la influencia de las antiguas mitologías del sintoísmo, el pensamiento budista y también el de Confucio. Sobre todo, en los géneros como el Mecha, Jidaimono o el Gekiga.
Los primeros mangas
Con la Revolución Meiji, en 1866 Japón se abrió a Occidente. Esto permitió el paso de nuevas influencias, entre ellas, las artes gráficas europeas y posteriormente el cómic norteamericano. Gracias a estas influencias se empezó a gestar lo que llegó a ser la manga como se conoce actualmente.
Según los expertos, el primer manga fue Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu, del artista Kitazawa en 1902. Al observarlo, se evidencia la influencia del antiguo arte gráfico japonés, pero también se notan elementos propios de las historietas europeas.
No es hasta las primeras décadas del siglo XX cuando las editoriales japonesas inician la publicación de revistas muy parecidas a las del cómic occidental. A partir de esta época, el manga empezaría a constituir una verdadera revolución en la industria editorial japonesa.
Características del manga moderno
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el ambiente económico, político y social que se generó en Japón fue clave. En estas fechas se determinaron las características definitorias del manga moderno.
Esta industria encontró un nicho de mercado que requería de una necesidad imperiosa de evasión o de expresión de su sufrimiento. Por eso, durante la posguerra las temáticas se hicieron mucho más prolíficas y abarcaron a un público más adulto y exigente.
El mundo manga llegó a su máxima expresión con el artista Osamu Tezuka. Él fue el creador de obras como Astroboy y Dororo y era conocido como “el dios del manga” en Japón. Fue él quien le otorgó al manga un estilo mucho más dinámico y cinematográfico.
Entre los rasgos que caracterizan al manga moderno tenemos las siguientes:
- Los personajes protagónicos tienen grandes ojos, cuerpos delgados, peinados extravagantes. Más cercanos a la tipología occidental que a la oriental.
- Hay multitud de géneros y estilos, clasificados por temáticas, edades y sexo.
- La profundidad psicológica de los personajes es marcada.
- Hay diálogo entre la esencia japonesa y los temas universales.
- Las transiciones entre viñetas son variadas.
Diferencias entre el cómic norteamericano el manga
El manga y los cómic norteamericanos tienen muchos aspectos en común. Esto es debido a que los japoneses asimilaron muchos de los elementos fundamentales de la cultura occidental. No obstante, existen diferencias entre estos estilos de narrativa gráfica.
Obviamente, la influencia no fue pasiva, los elementos se fusionaron con la tradición, alcanzando así una forma de arte diferenciada y particular. Entre los aspectos que diferencian al manga de los famosos cómics de Marvel y DC Comics están:
- El mangaka o artista del manga se encarga de hacer todo el trabajo, desde la ilustración hasta la trama. Aunque puede tener ayudantes, todo queda bajo su nombre. En el caso de los cómics norteamericanos se trata de un equipo de artistas encargado de hacer los números.
- Las mangas suelen usar varias viñetas para señalar una misma acción pero desde puntos de vista diferentes. Los cómics suelen ser más directos y las viñetas regulares.
- Los títulos de manga son en blanco y negro. Solo llevan color las portadas y ciertas páginas.