En la universidad de Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas quien descubrió sus habilidades para la poesía. Molesto por la mala acogida a su primera publicación se traslada a Madrid y después a Toulouse, donde trabajará como profesor. Partidario de la república debió exiliarse en 1938. Viaja por UK, EEUU. Muere en México.
Contexto histórico
En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930).
En esta época surge una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía (La generación del 27)
Ese mismo año (1927) que da nombre a la generación, tiene lugar otra aparición pública de sus miembros – el Ateneo de Sevilla. Ignacio Sánchez Mejías, amigo de los poetas de la dicha generación, los invitó a que diesen una lectura de poemas en su tribuna. Era la primera vez que los poetas del 27 leían públicamente sus versos, y junto a ellos tomaron parte en la lectura otros poetas y escritores que acudieron de Madrid.
Después, tras las elecciones del 12 de abril de 1931 se dieron resultados favorables a proclamar una república.
Sin embargo, no se hizo hasta que el rey Alfonso XIII se marchó al exilio, el día 14 de abril de 1931.
La Segunda República española vivió dos bienios, el reformista o de izquierdas -cuya acción política era renovadora y liberal- y el bienio negro o de derechas -cuya obra política consistió en deshacer todas las reformas hechas por los izquierdistas-.
En el 1936 los militares hacen un golpe de estado contra la República que acabaría en Guerra Civil tras la cual España se vería sumida en una dictadura por Francisco Franco que duraría desde 1939 hasta 1975.
Cernuda, sin embargo, se exilió durante la Guerra Civil y murió en México en el año 1963.
Lorca, pertenece a la generación del 27 que se caracteriza por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias:
- Equilibrio entre sentimiento y razón
- La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo, Lorca afirmaba que si era poeta por la gracia de Dios o del Demonio lo era también por la gracia de la técnica y del esfuerzo
- Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías
- Rescatan los mejor de todas las generaciones, se sienten atraídos por las vanguardias, se proclaman herederos de las generaciones anteriores,(14, de autores modernistas como Rubén Darío… ). También sienten atracción por los clásicos: Manrique, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega…
La generación del 27 se desarrolla en varias etapas:
- Hasta 1927
- De 1927 a la guerra civil
- Después de la guerra
2) Resumen y Tema:
Tema: el autor, muestra su amor (platónico) por el cual sufre, pero a la vez, es lo que le hace vivir.
Resumen: el autor expone su amor, por el cual sufre, llora y desespera, pero sin embargo también le hace sentirse bien ya que sin él su vida no tendría sentido, ya que este amor es muy profundo.
Estructura: primero, expone su amor, el cual siempre está en su mente, a continuación nos cuenta cómo este le hace sufrir y a la vez le hace feliz y concluye diciendo que si no fuera por ella, el amor no habría despertado en el pero con su amor, hace latir su corazón y a continuación le da gracias, diciendo que vive por y para este amor.
3) Estructura interna y externa
El autor emplea una métrica libre. El poema está dividido en 2 estrofas la primera posee 11 versos y la segunda 15. La rima es libre ya que no poseen relación. Podemos observar el empleo de tópicos literarios como amor platónico, el cual le hace sufrir y se ve inalcanzable, pero sin embargo al ser tan fuerte este amor, aunque no sea correspondido el simple hecho de imaginar lo que sienten “los elegidos” le hace ser feliz. Podemos observar también el tópico furor amoris ya que el autor dice que vive por este amor.
4) Recursos literarios
Observamos recursos literarios como la personificación ya que atribuye cualidades humanas al amor, ya que dice que si ella estaría “dormido”. Comparación ya que compara mediante el nexo como 2 realidades, “para vivir por ti, como tu vives por mi”. También utiliza la ánfora, pues los últimos 4 versos comienzan de forma semejante, los dos primeros con “para” y los dos últimos por “por”.