Resultado de imagen de seneca
Séneca

Séneca fue un filósofo hispanorromano nacido en el seno de una familia alojada en la provincia Bética del Imperio Romano. Su padre destacó entre los escolásticos por su dialéctica y se preocupó por la educación de su hijo, que recibió clases de varios maestros que lo introdujeron en la doctrina estoica, popular en Roma (doctrina filosófica basada en el control de los hechos, destacando la valentía, cuyo objetivo era alcanzar la felicidad y sabiduría sin necesidad de los bienes materiales).

Destacó como abogado, comenzando así su carrera política. Condenado por adulterio, fue desterrado a Córcega en el año 41 por el emperador Claudio. Llamado por Nerón, volvió a Roma para compartir con él su formación y cuando éste sustituyó a Claudio, Séneca se convirtió en uno de sus principales consejeros. Sin embargo, al contemplar la disminución de su poder, decidió retirarse de la vida blica.

Sobre el año 65, Nerón le ordenó suicidarse debido a una acusación por participar en una conspiración contra él. Séneca aceptó esta orden viéndola como la liberación de sus sufrimientos en esta vida, haciendo referencia a los conceptos de su filosofía.

-FILOSOFÍA

La filosofía de Séneca se caracteriza por ser práctica en su mayoría. Sus doctrinas nos muestran un gran conocimiento de la filosofía griega y la detenida observación de la naturaleza.

Séneca considera a la filosofía como una forma de vida. Para él, los objetivos de la vida moral serán la sabiduría y la virtud. Por un lado, la sabiduría se basará en seguir a la naturaleza, sus leyes y ejemplos, siendo esta la única vía para someterse a la razón y como consecuencia, poder ser feliz. Por otro, la virtud se tendrá que desear por sí misma, no por otra cosa.

Este filósofo defiende que el sabio tiene que esforzarse con el fin de mantenerse valeroso. No se le va a reclamar una insensibilidad, ya que si lo hace perdería su naturaleza humana, pero lo que sí deberá hacer es soportar los infortunios y contratiempos. Además, el sabio tendrá que adaptarse a las demandas del mundo y no centrarse en reformar las leyes ya existentes.

Séneca defenderá un cambio de la imaginación y de la mente de las personas con el objetivo de que no se vean afectadas por el dolor, la miseria o la muerte. Para ello, tendrán que brindar auxilio mutuo y esforzarse por vivir en una sociedad basada en el afecto y la estima. Como consecuencia de ello, cualquier acción dañina realizada hacia otra persona, irá en contra de la esencia de la naturaleza.  

La muerte al ser algo inexistente no se puede decir que sea un bien o un mal, pero si se puede decir que es una liberación cuando las circunstancias de la propia vida condenan al hombre a lo que Séneca llama “esclavitud”. Según Séneca en este caso de esclavitud, el hombre puede dejar la vida, dado que nada nos obliga a vivir en la necesidad.

En una de sus cartas Séneca anuncia “ Demos gracias a Dios de que nadie está obligado a permanecer en la vida” con esta frase seneca manifiesta que el suicidio es una liberación de esa vida de penuria.

Con esto pronuncia que no hay que temer a algo incierto como la muerte, pero se tiene que tener en cuenta que al final la muerte llega.

Séneca vacila entre un teísmo providencial y la naturaleza a lo que él representa como el todo. En algunas ocasiones Séneca reconoce a Dios con la naturaleza que a su vez está impregnada por la razón divina. A lo largo de su carrera filosófica Séneca enuncia múltiples nombres para Dios: La naturaleza, la Razón, el Destino…

Uno de los fundamentos de Séneca es que rechaza la esclavitud y proclama la igualdad de los hombres, para que esto se lleve a cabo pide que se perdone al enemigo y se haga el bien a todos

La teoría de Séneca explica y define su propia personalidad. Estaba metido en luchas acerca del poder y  su vida pública fue excepcional y de su persona dependía la suerte de muchos individuos.

Quería llevar a cabo las teorías de los estoicos, pero al encontrar la realidad se manchó con sus impurezas, eso le llevó a excusar los crímenes de Nerón mientras él mismo se enriquece.

Séneca tenía dos personalidades diferenciadas la una de la otra y en ocasiones enfrentadas.  

El estoicismo era algo que estaba presente en el interior de Séneca porque llenaba su corazón  pero tenía dudas políticas que le hicieron que se olvidase de las máximas elevadas.

Dos términos que limpiaban el alma de Séneca, eran el destierro y la desgracia, renunciando a cambiar el mundo imponiéndose la felicidad a través de la política; todas estas cosas le llevan a  limpiar su interior desvinculándose de las soberbias del mundo y sometiéndose al orden del cosmos.

Además, Séneca apoya la lógica de  los estoicos, que afirma la singularidad del objeto conocido y la corporeidad de todo lo que ya existe.

Por lo que, Séneca no afirma las ideas esenciales platónicas que se sitúan en un lugar celeste.

Para Séneca las ideas son realidades físicas que están compuestas de propiedades activas, al igual que nuestra alma es una partícula del alma universal.

El mundo racional está repleto de racionalidad. La razón no se puede distinguir del mundo y por eso puede organizarse en un ciencia y la razón, está unida al mundo. Por tanto, la razón de cada hombre hallará al mundo inteligible, ya que el alma es considerada como un soplo divino.

El alma es considerada como algo sutil y cálido, es una sustancia contínua que permite a los complicados cuerpos conservar su unidad, además de mantener un vínculo con la tierra y el cielo.  

La tierra es un ser vivo, que presenta al igual que el hombre, las funciones corporales y los humores, de este modo, Séneca explicará los fenómenos de la naturaleza.

Para Séneca, la virtud consiste en el dominio de la razón. Elimina la rebelión y la protesta y considera que la sumisión es el bien supremo. Todo lo material es indiferente, el peor dolor es el más breve y la muerte vendrá acompañada de la mayor felicidad.

Resultado de imagen de dios jupiter
Dios Júpiter

Solo van a sobrevivir aquellas almas que se rigen por la razón, ya que el resto no ha alcanzado un grado de conciencia suficiente al no poder separarse de las cosas materiales. 

Séneca va a rechazar tanto la mitología griega como la romana. Para él, el universo es un conjunto orgánico que está organizado y dirigido por el Dios Júpiter, y de esta forma las divinidades se consideran como los distintos aspectos de este ser supremo.  

Séneca no se queda nunca en un plano de ética teórica. Lo que le interesa a él, no son las sutilezas de la lógica ni las profundidades de la física, sino verdaderamente  la vida moral.

Los tratados de Séneca son cartas o diálogos. Trata de aconsejar, de guiar por el camino del bien, de la razón , superando así lo contingente y azaroso, dominando la pasión y el deseo.

Séneca predica la fraternidad universal y la superación de los límites angostos de la ciudad o la patria.

El sabio tiene por patria el Universo y el destierro es un mero cambio de lugar.

Pero pese a ello lo expuesto anteriormente, las opiniones y doctrinas de Séneca no forman un sistema y son frecuentes las contradicciones.

Además, Séneca muestra una decidida preferencia por la ética como ciencia práctica autónoma, desentendiendose de las grandes cuestiones metafísicas.

Por esto se produce  la originalidad del senequismo frente al estoicismo antiguo: por su espiritualismo frente al monismo, y por subrayar frente al Todo la dignidad moral de la persona.

-OBRAS

Podemos clasificar las obras de Séneca en cuatro grupos: diálogos morales, cartas, tragedias y epigramas.

Once son los diálogos morales que se conservan en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Entre ellos destaca ‘sobre la ira’, dedicado a su hermano, que le había pedido un método para poder superar la ira.

Durante su exilio escribió un tratado, dedicado a su hijo Lucilio, llamado ‘sobre la providencia’.

En su etapa de retiro, escribió un libro de ‘cuestiones naturales’, donde la física y la ética se mezclan y se tratan fenómenos naturales.

‘Apocolocyntosis’ es una obra aislada de las demás, escrita en verso y prosa, es una sátira contra Claudio, el responsable de su destierro.

En el periodo de educación de Nerón, escribió sus tragedias de caracter creativo. Entre ellas destacan: ‘Phaedra, Troades, Thyestes, Phoenissae, Medea, Oedipus, Agamemnon y Hercules furens’.

-FRASES

  • Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.

 

  • En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.

 

  • No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.

 

  • Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer en ella.

 

  • Merece salir engañado el que al hacer un beneficio, cuente con la recompensa.

 

  • ¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor.

 

  • No hay cosa más fuerte que el verdadero amor.

 

-BIBLIOGRAFÍA:

http://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca#Obras

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/seneca.htm

 

También podría interesar:

https://serespensantes.com/significado-del-amor-platonico/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies