Biografía de San Juan de la Cruz

Juan de Yepez Álvarez más conocido San Juan de la Cruz fue un poeta religioso, nacido en 1542 en Fontiveros, España. Vivió en un pequeño pueblo de Ávila, es el segundo hijo de los tres que tuvieron Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez, que fueron modestos tejedores.

Murieron su padre y uno de sus hermanos debido a la crisis agraria y del hambre que se produjo en las tierras de Castilla. Se trasladaron a Arévalo donde vivieron cuatro años, después de que la madre no encontrase ayuda en la ciudad de Toledo. Finalmente se instalaron en Medina del Campo.

Tuvo una infancia dura debido al pobreza y por ello la falta de alimentación. Empezó a trabajar en un hospital mientras recibía su educación en el colegio Jesuita Medina del Campo. Con veintiún años se introduce en los Carmelitas de Medina. En 1564 ya como fraile se instaló en Salamanca y comenzó a estudiar artes y filosofía, allí conoció a Santa Teresa de Jesús con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas.

 En 1568 abandonara Salamanca para seguir a Teresa de Jesús y apoyarla en su fundación,un tiempo después. Él fundó el primer convento masculino de la orden de la orden del carmelo descalzo y en este momento fue cuando cambió su nombre a fray juan de la cruz. En 1572 es llamado por Santa Teresa, a quien acompaña durante cinco años en la fundación de diversos conventos de descalzas como por ejemplo el de Segovia.

 

En 1577 fue encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses,estaba encerrado en un lugar oscuro y pequeño donde cualquiera se volvería loco pero él escribió una poesía de amor, consiguió darse a la fuga y se fue en busca de refugio a Almodóvar. Planea su fuga y la realiza en mitad de la noche, la cual parte de ellas quedan representadas en su obra “Noche Oscura”. Al salir de la prisión se dirige hacia el convento de carmelitas descalzas donde le llevan a un hospital en el que pertenece un mes y medio. Se fue a Andalucía donde pasó el resto de su vida y donde llegó a ser vicario provincial en un convento en Beas de segura jaén.

En junio de 1579 consiguió establecerse en la fundación de Baeza donde permanece como Rector del colegio Mayor al ser nombrado Tercer definidor marcha hacia Granada y hace numerosos viajes por Andalucía y Portugal debido a su carga.

 Tuvo otro enfrentamiento doctrina en 1590, fue destituido de todos sus cargos al año y quedó como un simple súbdito de la comunidad. Al volver hacia Segovia enferma en el convento de La Peñuela y es trasladado a Úbeda donde muere la noche de 13 a 14 de septiembre .  

Al cabo de nueve meses tras su muerte, el Convento de los Carmelitas Descalzos de Segovia reclamó los restos y iniciaron pleitos entre Úbeda y Segovia por su posesión. No será hasta un año más tarde de esta reclamación cuando su cuerpo sea despojado y los restos, mutilados, se trasladan clandestinamente a Segovia. En 1675 fue beatificado por Clemente X y canonizado por el Papa Benedicto XIII, posteriormente fue proclamado Doctor de la Iglesia Universal por Pío XI. 

 Obras literarias de San Juan de la Cruz:

Su poesía constituyó el punto de encuentro de una larga tradición literaria, en su lírica había integradas diferentes tradiciones literarias de diferentes orígenes que estaban unidas por los autores en los textos que van adquiriendo significados y valores múltiples.

 El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, actúa tanto como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman el bagaje cultural de San Juan.

La obra de San Juan de la Cruz siempre ha sido enfocada desde dos perspectivas diferentes, la teológica y la literaria , muchas veces han sido mezcladas en los textos.

 

        Poesía de San Juan de la Cruz

El estilo poético; Toda la poesía de San Juan de la Cruz trata del amor divino. El poeta intenta transmitir su experiencia mística. Al ser ésta difícilmente comunicable, recurre al uso de paradojas y antítesis, símbolos y metáforas, etc. San Juan de la Cruz se adelantó a su tiempo y utiliza en sus poemas imágenes propias de la poesía contemporánea. En ellas, un término real A se relaciona con otro imaginario, no porque exista entre ambos alguna relación de semejanza, sino porque provocan en nosotros una misma emoción:

 

                            Mi Amado, las montañas,

                            los valles solitarios nemorosos,

                            las ínsulas extrañas,

                            los ríos sonoros,

                            el silbo de los aires amorosos;

                            la noche sosegada,

                            en par de los levantes de la aurora,

                            la música callada,

                            la soledad sonora, 

                            la cena que recrea y enamora. 

 

Las tres vías. En su camino de perfeccionamiento y acercamiento a Dios, el espíritu debe pasar por tres etapas: 

Vía purgativa:

En ella el ser humano conoce el pecado, se conoce a sí mismo y conoce a Cristo y a su amor, renuncia a las pasiones humanas y desea purificarse.

Vía iluminativa:

El alma lleva a cabo la purgación de los afectos y pasiones, se aficiona al bien y se ilumina su entendimiento, hasta que llega a comprender la perfección de Cristo y su amor.

 

Vía unitiva:

El alma busca la pureza de corazón apartándose de las criaturas. Conoce la esencia de la divinidad y se une con Dios para transformarse en Él.   

 

    Obra poética de San Juan de la Cruz:

San Juan de la Cruz fue el poeta místico más importante de nuestra literatura, escribió una obra muy breve compuesta por veinte poemas en los que destaca la calidad en la poesía.

Poemas menores: son romances de tema religioso que están inspirados en la Biblia y en canciones, uno de sus poemas menores que más destaca es “El Pastorcillo”.

Poemas mayores: está dividido en tres partes, el Cántico espiritual, Noche Oscura del alma y Llama de amor viva. El Cántico espiritual está escrito en liras. La Esposa que se refiere al alma sale en busca de el Esposo que es Dios, que la ha abandonado. Pregunta por él a los pastores y a la naturaleza, hasta llegar a una fuente en la que ve reflejado sus ojos. Se produjeron una serie de diálogos entre los amantes, quienes consuman su unión en una naturaleza idealizada. En Noche Oscura del alma, también está escrita en liras, la Amada de la que escuchamos su voz abandonó su casa de noche para encontrar a su amado; es una alegoría del alma que abandona el cuerpo para ir en busca de Dios. En Llama de amor viva está escrito en sextetos, el tema es la expresión gozosa de la unión mística del alma con Dios.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Por ManuL1200

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies