INTRODUCCIÓN DE ROSALÍA DE CASTRO
Rosalía de Castro fue una ilustre poeta y novelista española. Escribió obras tanto en gallego como en castellano. Se considera, junto a Bécquer, la representante del Romanticismo.
CONTEXTO HISTÓRICO DE ROSALÍA DE CASTRO
El Romanticismo surgió en Europa a finales del siglo XVIII y principios de siglo XIX. Los autores se centran en los ideales y en los sentimientos del ser humano, ya que la razón no era suficiente para asumir la dura realidad. Resaltan el yo individual y la búsqueda de la razón, derivado de la crisis social e histórica que atravesó Europa en el siglo XIX. Los personajes se caracterizan por ser rebeldes y aventureros, en busca de la libertad. Exaltan la belleza de la naturaleza, mostrando a través de esta las emociones del ser humano.
BIOGRAFÍA DE ROSALÍA DE CASTRO
Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Su madre era María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, y su padre el sacerdote José Martínez Viojo, por lo que no pudo reconocer a Rosalía como su hija y esta registrada con padre desconocidos, pero sí se interesó por ella y encargó a sus hermana que cuidaran de ella.
Hasta los ocho años vivió con su tía en la aldea de Castro de Ortoño, en este tiempo Rosalía obtuvo conocimiento de las costumbre y cultura gallegas. Después la madre vuelve a hacerse cargo de ella y se traslada a Santiago de Compostela, y adquiere conocimientos básico de música y dibujo, propio de las niñas de la época.
En 1856 se traslada a Madrid. Un año después publicó un libro de poesías castellanas titulado “La Flor”, a la cual Manuel Murguía, historiador y escritor español, realizó una crítica en una de sus obras.
Rosalía y Manuel se casaron en 1858, y tuvieron siete hijos, aunque dos de ellos murieron al poco de nacer, lo que le produjo una depresión y lo que influiría en el carácter de sus obras. También la muerte de su madre contribuiría a la tristeza que muestra en algunas de sus obras, dedicándole la obra A mi madre.
El matrimonio tuvo una buena relación a lo largo de los años, Manuel Murguía fue quien le animó a publicar su obra Cantares Gallegos.Cambiaron de domicilio en numerosas ocasiones,una de debido a la situación laboral de Murguía, lo que le llevó a separarse de su mujer. Una de las ciudades donde estuve viviendo un tiempo fue Simancas donde conoció al poeta Adolfo Bécquer. En los últimos años de su vida Rosalia permaneció en Galicia, donde mantiene la relación con su marido gracias a las cartas que intercambiaban.
Los años previos a su muerte vivió en Padrón, su hogar durante la infancia.El estado de salud de Rosalía había empeorado considerablemente y sufría grandes dolores. Falleció el 15 de julio de 1885 debido a una degeneración cancerosa del útero.En su testamentos pidió a sus hijos que quemaran todas las obras que había dejado sin publicar.
En la actualidad su tumba se encuentra en Santiago de Compostela, en el convento de San Domingo de Bonaval.
PRODUCCIÓN LITERARIA DE ROSALÍA DE CASTRO
OBRAS EN VERSO
Su producción comienza con la publicación de Cantares Galegos en 1863, obra escrita en gallego e influido por la poesía popular de Galicia. En el refleja el paisaje de su tierra y la desgracia del campesino obligado a emigrar a Castilla. Muestra temas como el costumbrismos, el amor, el intimismo y el social-patriotismo. Se refleja una poesía muy reflexiva que profundiza en la injusticia social, procurando que el lector se vea reflejado en sus poemas.
Transmitió dignidad a la comunidad gallega, empleando su lengua y recordando sus tradiciones.En esa época la lengua gallega estaba muy menospreciada, se había olvidado la importancia de la creación galaico portuguesa. Esta obra tuvo una gran recepción por la crítica literaria y al poco de su publicación se realizaron traducciones al castellano y al catalán.
Otra de sus obras representativas es Follas Novas, es un conjunto de poemas publicado en 1880. fue su segundo y último libro de versos gallegos. En principio fue una continuación de los Cantares Gallegos . Pero solo una parte de la obra se relaciona con esta, la otro adquiere un tema poético diferente, caracterizado por la emigración, las desgracias familiares, y las dolencias físicas y morales.
En los textos subjetivos de esta obras, Rosalía se aleja del sentimentalismo, mostrándonos ambientes tristes, que reflejan las desgracias que sufrió a lo largo de su vida angustiada y pesimista en la búsqueda del sentido de la existencia. También tiene un trasfondo de intención social, denuncia la marginación del sexo femenino, de los huérfanos y especialmente de los campesinos. Follas novas se considera la obra de transición entre la poesía colectiva de los Cantares Galegos, y la poesía radical intimista , En orillas del Sar.
Un año antes de su muerte (1886) público En las orillas del Sar, su último libro de poemas, escrito en lengua castellana. En esta obra Rosalía realiza un análisis de toda su vida, en el que se encuentra la desesperación y la desgracia,y en la que el ser humano está destinado a sufrir. Cada parte de la obra es un momento de su vida en la que muestra un sentimiento diferente. Escribe esta obra sabiendo que le queda poco para morir, pero representa la muerte como un modo de liberación del dolor,
Su estilo, aparentemente sencillo, está plagados de imágenes que llevan a presentimientos funestos y ambientes tristes,mediante la descripción de la naturaleza, que reflejan las desgracias que sufrió a lo largo de su vida angustiada y pesimista en la búsqueda del sentido de la existencia. Rosalia creó una poesía romántica intimista y melancólica basada en la sencillez y en la musicalidad de la lírica tradicional. en sus poemas utiliza, fundamentalmente, el verso asonante y diversas métricas
Su obra, En las orillas del mar Sar, es uno de los libros principales de la lírica castellana. Por otro lado sus obras en gallego supusieron un símbolo del romanticismo gallego. Rosalía, junto a Bécquer, representan las figuras más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
OBRAS EN PROSA
Las obras en prosa de rosalía de castro no son muy conocidas, escribió cinco novelas, un cuento y varios ensayos. Muestra los temas de la desgracia del amor, pero sobre todo son una denuncia social
Lieders, artículo publicado en 1858 en el Álbum del Miño es la primera obra en prosa escrita en castellano de Rosalía de castro
Su primera novela fue Hija del mar, publicada en 1859 y escrita en castellano. En ella reivindica el género femenino mediante la historia de dos mujeres que intentan defender su honra. También defiende los derechos de la mujer en el mundo intelectual y nombró profesoras destacadas.
Otras de sus obras destacadas, Flavio, publicada en 1867, fue la primera vez que utilizo el tema del desengaño del amor, está inspirada en su juventud.
La obra en prosa considerada la más interesante es ,El caballero de las botas azules, es un cuento de fantasía sátira en la que se expone relatos líricos-fantásticos con tonos costumbristas, con el objetivo de satirizar la ignorancia de la sociedad madrileña.
LA REPERCUSIÓN DE ROSALÍA DE CASTRO
La crítica a la obra de Rosalía tuvo lugar tras su muerte debido a que a lo largo de su vida fue menospreciada. Hasta que no aparecieron los modernistas y la generación del 98 no fue verdaderamente reconocida.
En el centenario de la publicación de Cantares Gallegos, se estableció el día de las letras gallegas el 17 de mayo.
En la actualidad el nombre de Rosalía de castro corresponde a diversos centros públicos y calles. También se mostraba el retrato de Rosalía de castro en los billetes de 500 pesetas, convirtiéndose así en la única mujer junto a Isabel la católica que ha aparecidos en los billetes españoles.
En 1947 se creó el Patronato de Rosalía de Castro para poder recuperar la Casa de la Matanza, donde vivió Rosalía la mayor parte su vida. Ahora en propiedad e la Fundación Rosalía de Castro y es un museo dirigido a la difusión de la historia y producción literaria de Rosalía de Castro.