REGENERACIONISMO:
El Regeneracionismo fue un movimiento político e ideológico que surgió en España durante los siglos XIX Y XX. Al igual que la Generación del 98, expresa una actitud crítica y pesimista con respecto a España y los problemas del país. Sin embargo se diferencian en la forma de hacerlo. La Generación del 98 lo hace de una forma principalmente literaria y subjetiva, y con preocupación estética y filosófica; mientras que los autores del Regeneracionismo muestran su posición ideológica de forma científica y objetiva. Predomina en ellos la índole sociológica y política.
El origen etimológico de la palabra “Regeneracionismo” está en el léxico médico, como antónimo de corrupción. Representa la preocupación del pueblo español por la decadencia de España.
ANTECEDENTES Y CAUSAS
El regeneracionismo comparte con la generación 98 una serie de antecedentes y causas, que conllevan la aparición de ambos.
Nos encontramos a finales del siglo XIX , con Alfonso XIII en el trono español. Destacando en esta época la crisis de final de siglo. Esta crisis estuvo determinada principalmente por la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898); y el desastre del 98. Este consistió en la pérdida de España de los territorios que le quedaban en Asia y América.
Esta llevó a un gran descontento social y una visión crítica de la política del momento, el sistema de la Restauración, y la sociedad del país.
IDEAS REGENERACIONISTAS
El Regeneracionismo proponía una serie de reformas de carácter político, económico y social, con la intención de renovar el país. Además afirmaba que la solución de los problemas de España se encontraban en Europa.
Culpaba de la decadencia española al sistema político de la Restauración, resumido por su líder como oligarquía y caciquismo. Se caracterizaba por el gobierno de una minoría absolutista llevado a interés personal.
Es por ello que la solución consiste según ellos en la aplicación de una “política de realidades”, llevada a cabo por un gobierno autoritario.
Dentro de esta política se verían distintos ámbitos. Desde el punto de vista económico las reformas consistieron en la creación de nuevos sistemas de regadío y mejoras en el transporte. En lo social destacaría la difusión de la propiedad territorial, una mayor seguridad social y las tierras comunales de los pueblos. En cuanto a las reformas culturales se pretende culturizar a la sociedad por medio de escuelas y cursos, con una modernización de la educación. Por último en el ámbito político se da el revisionismo político. Este destaca con reformas como : la limpieza electoral, la eliminación del caciquismo y el sistema oligárquico, y la descentralización de la administración.
REGENERACIONISTAS
El principal autor, representante y líder del movimiento regeneracionista fue Joaquín Costa; político, economista, jurista e historiador español, que destacó por sus obras : “Colectivismo agrario en España” y “Oligarquía y caciquismo” .
Los escritores de esta corriente reaccionan ante la situación publicando ensayos y estudios, a través de los cuales denuncian la situación política del país.
Las propuestas e ideales de los considerados regeneracionistas fueron acogidas por políticos conservadores como fueron Francisco Silvela y Antonio Maura; ya que la vieron como un vehículo para sus aspiraciones políticas.
Benito Pérez Galdós también asimiló esta ideología en sus últimos Episodios Nacionales; e incluso Primo de Rivera, que impuso la dictadura durante el reinado de Alfonso XIII , se apropió de parte del discurso de Costa.