Seguramente en algún momento te has hecho la pregunta: ¿Qué es la Meiosis? Pues si quieres conocer la respuesta, así como las características de este tema, continúa leyendo.
La meiosis constituye un proceso de división celular, también considerado como una forma de reproducción celular. Mediante el mismo se obtienen cuatro células haploides (un solo juego de cromosomas) a partir de una diploide (dos juegos de cromosomas). Este proceso ocurre en las gónadas y su principal objetivo es la generación de células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides).
Viendo la lógica anterior concluimos que dos de las células haploides al unirse en el proceso de fecundación forman un diploide completo; siendo así como se conforma un genoma o ADN nuevo.
La meiosis se estructura en dos divisiones citoplasmáticas y nucleares llamadas, en forma reducida, meiosis I y II, las cuales a su vez tienen respectivamente los procesos de: profase, metafase, anafase y telofase.
En una visión generalizada del proceso, primeramente, ocurre la interface, donde se duplica el contenido genético. Y luego ocurre:
La Meiosis I
Esta fase, o también etapa reductiva, las parejas de células semejantes se dividen para obtener un material genético en las células resultantes, equivalente a la mitad de las células progenitoras.
Los cuatro procesos de la meiosis I son:
- Profase I: es el momento más complejo del proceso, pues ocurre la condensación de los cromosomas y se agrupan en pares. También ocurre la recombinación y entrecruzamiento del material genético que permite formar una cadena de ADN totalmente nueva. Esta profase se divide a su vez en cinco subetapas: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
- Metafase I: es donde se acomodan los cromosomas, ubicándose en el plano ecuatorial, es decir, en línea con la placa metafásica lo cual hace posible la separación.
- Anafase I: ocurre la separación de manera uniforme moviéndose los cromosomas a los extremos opuestos de la célula, mientras que las cromátidas hermanadas se mantienen unidas.
- Telofase I: se conforman las células haploides, las cuales tendrán dos cromátidas hermanas, que ya difieren entre sí.
La Meiosis II
La meiosis II se conoce también como etapa duplicativa. Es también muy similar a la mitosis y en ella se separa las cromátidas, resultando dos células hijas; las cuales tienen 23 cromosomas y donde cada uno tiene una sola cromátida.
Los cuatro procesos de la meiosis II son:
- Profase II: se aprecia como desaparecen la envoltura del núcleo y nucléolo. Los cromosomas se acortan y condensan.
- Metafase II: ocurre lo mismo que en la metafase I, pero se diferencian por la disposición de las cromátidas, que en la primera se disponen en grupos de cuatro y en la metafase II en grupos de II.
- Anafase II: las cromátidas separan en extremos opuestos y un grupo de cromosomas se desplazan junto a ellas a los polos de la célula.
- Telofase II: se reconforman las envolturas nucleares quedando dos células (espermatozoides y óvulos) con cromosomas no repetidos.
Importancia de la meiosis
La Meiosis constituye un proceso fundamental en el ciclo vital de las especies porque asegura:
- La producción de gametos o células reproductivas.
- Permite la recombinación y variabilidad genética.
- Genera una información genética nueva y única la cual se logra en los procesos de Anafase.
Relación entre la mitosis y la meiosis
Básicamente son dos procesos de división celular con resultados distintos. Como habíamos visto la meiosis tiene como resultado células sexuales con información genética distinta. Sin embargo, en la mitosis se dividen las células y se multiplican, pero con material genético idéntico. Esto último es el proceso necesario para regenerar tejidos y para la reproducción asexual.