La criogenización consiste en la preservación de organismos, particularmente, seres humanos o animales buscando conservarlos para reanimarlos en un futuro. La criónica está íntimamente relacionada con dos conceptos que la sustentan: la criobiología y la criogenia.
La primera fundamenta las bases biológicas para el proceso de criogenización, mientras que la segunda aporta los basamentos físicos para conseguir la preservación de los cuerpos, ambas disciplinas, juntas, tratan de conseguir las condiciones para mantener un cuerpo con esperanzas de ser descongelado y reanimado a futuro.
La criogenización actualmente
Actualmente, gran parte de la comunidad científica mira con escepticismo este proceso, lo considera impropio y hasta irresponsable, ya que, la medicina contemporánea no ha conseguido los métodos para que se mantengan intactos los órganos y el tejido cerebral, de hecho, la criogenización está fuera del objeto de estudio de la medicina formal.
Sin embargo, quienes la defienden alegan que en un futuro se conseguirá la forma de recuperar la funcionalidad del organismo una vez se descongele y aseguran estar trabajando para alcanzar este objetivo. El principal problema al que se enfrentan los estudiosos de la criogenización es que, al congelar los órganos estos aumentan su volumen y se destruye toda su estructura celular, además, al perder el tejido cerebral es imposible recuperar la memoria y consciencia de quien se congeló.
¿Quiénes defienden la criogenización?
Por su parte, hay quienes confían en este proceso, hoy en día, existen varias empresas estadounidenses y una rusa que ofrecen el servicio de criogenización. El proceso es bastante complejo y requiere de equipo y personal especializado, para comenzar. La criogenización debe iniciar dos minutos después que se declare el deceso de la persona, el primer paso es retirar toda la sangre del cuerpo, luego, se procede a refrigerar el organismo usando un líquido crioprotector y finalmente, se sumerge el cuerpo en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC, donde se conservará el tiempo que se desee.
En la actualidad, son más de 250 personas quienes están congeladas bajo este método, en espera de que algún momento se consigan avances en la ciencia y se encuentre la forma de descongelarlos y reanimarlos sin inconvenientes.
¿Quién es candidato a la criogenización?
Ahora bien, cualquier persona es candidata a la criogenización, tomando en cuenta que es un proceso costoso y lleno de trámites legales rigurosos, siendo necesario pasar sus últimos días muy cerca del centro de criogenización.
En España, existe un movimiento que busca la legalización de este proceso, formando incluso la Sociedad Española de Criogenización que luego de años en disputa, sigue luchando por conseguir legalizar la preservación congelada de los cuerpos. Adicionalmente, este movimiento canaliza las solicitudes de quienes quieren acceder a este proceso y facilita la obtención de este en los países que permiten hacerlo.
En conclusión
Por último, aunque la criogenización aún no disponga de los métodos de reanimación, sigue siendo considerada por muchos como plan luego de su deceso, motivados en muchos casos por el cine, la televisión y la cultura pop. A su vez, existen organismos inferiores que soportan temperaturas muy bajas y se reaniman de forma natural una vez se congelan, como algunas especies de ranas, esto motiva a quienes defienden la criogenización en seres humanos, apoyándose en la bioingeniría y en la implementación de tecnologías computacionales específicas.
Tal y como hemos visto, este proceso cada vez cuenta con más adeptos y es que se está investigando con mayor ahínco para que se pueda llevar a trámite el proceso completo. Con motivo de que todas las personas sean válidas, se ha dado un paso de gigante en este proceso ya que inicialmente parecía que eso no sería posible y que tendrían que darse una serie de circunstancias para ello.