Introducción
Aristóteles nació en Estagira (al norte de Antigua Grecia), Macedonia, en 384 a. C. Es considerado junto con Platón el padre de la filosofía occidental. Era el hijo de Nicómaco,que desde muy pequeño le iba enseñando a Aristóteles los secretos de la medicina. De esta manera haría que creciese su pasión por la investigación experimental. Estudió primeramente medicina,pero más tarde se marchó hacia la Academia dirigida por Platón, siendo un discípulo brillante. Tras la muerte de Platón se marcha hacia Asia menor para luego volver a Macedonia para darle clases a Alejandro Magno.
Cabe destacar que ante el idealismo de su maestro, la filosofía de Aristóteles destaca por el realismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo). Tratró temas muy diversos como Filosofía, Lógica, Metafísica, Política, Ética, Anatomía, Botánica,Zoología, Astronomía o Meteorología.
Tras una productiva carrera, Aristóteles muere exiliado en el año 322 a.C. a los 62 años.
Ética eudemia
Esta obra es una pieza básica de la filosofía, siendo una composición clave para la doctrina moral de Aristóteles. Esta obra está dedicada de forma íntegra a la filosofía del carácter y del comportamiento humano.
Este libro fue escrito por el filósofo cuando impartía clases en la Academia. Es por esto que, en “Ética Eudemia”, podemos destacar influencias platónicas, y, a su vez, podemos distinguir los inicios de su propia filosofía.
El célebre filósofo trata cuestiones fundamentales del ámbito de la acción humana, buscando siempre alcanzar la “vida buena”, también conocida como “eudaimonía”, así como la felicidad. No ofrece consejos morales ni normas sociales, en esta obra, Aristóteles se limita a analizar al hombre en el desarrollo de su vida en la sociedad. Para él la vida humana sólo alcanza sentido total en el marco social de la polis.
El texto de este volumen es clave para comprender el pensamiento aristotélico que culminará, más tarde en la Ética de Nicómaco.
Ética de Nicómaco
Se trata de una de las principales obras de Aristóteles en su etapa de madurez sobre la ética, escita en el siglo IV a.C y dividida en 10 libros. Basada en esta, destaca la “Gran Moral”, en la que no se incluyen nuevos conocimientos, sino es un resumen de la misma.
Esta obra reflexiona sobre el bien y la felicidad, y su relación con la inteligencia y el conocimiento.
Aristóteles afirma que todas las acciones de la vida de un hombre están conducidas a llegar a un fin. Sin embargo, una vez lo hayamos alcanzado, este servirá como medio para un siguiente bien. De esta manera, deberíamos hacernos una pregunta: ¿cual es el último fin al que todos aspiramos? La respuesta es simple, y a la vez compleja: la felicidad.
No obstante, la felicidad tiene un significado diferente para cada persona. Se dice que cada uno de nosotros tenemos una función que nos define. Podemos explicarlo con un ejemplo claro: un lápiz sirve para escribir. Si este no realiza su función correctamente, no será un buen lápiz.
Por lo tanto, si nosotros no cumplimos con nuestra función, no seremos buenas personas y de esta manera no alcanzaremos la felicidad, diferente así en cada caso.
Acerca del alma: tratado constituido por tres libros, que reflexiona profundamente sobre el alma. A diferencia de Platón, quien concebía al alma como algo inmortal dentro de un significado religioso, Aristóteles la tomaba como algo material y por lo tanto mortal, que daba vida a un cuerpo. Se aleja de todo aquello de carácter místico, centrándose en la biología. Para Aristóteles, el alma no es exclusiva de los seres humanos, sino está presente en todos los seres vivos.
Establece a su vez una división de almas
- El alma nutritiva, presente en todos los seres vivos.
- El alma sensitiva, que permite la interacción con el medio. De esta manera, los animales sí tienen alma sensitiva, a diferencia de las plantas por ejemplo.
- El alma racional, únicamente presente en los seres humanos. En ella se incluyen el intelecto agente, que es colectivo a toda la humanidad y por lo tanto sobrevive a la muerte. Este posibilita el intelecto paciente, que son los conocimientos que obtenemos gracias a la experiencia.
Metafísica
Metafísica es una de las obras más controvertidas de Aristóteles. Es una de las obras más importantes de la historia de la cultura occidental y de la historia de la filosofía. Examina y analiza los distintos tipos de causa, forma y materia, la existencia de objetos matemáticos, cuestiones tratadas en otras obras. Finalmente, incluye la temática de la de Dios como principio y causa.
Descubrimiento
Esta obra Aristotélica fue reconstruida ,como muchas otras, por el intérprete Andrónico de Rodas en el siglo I a.C.
Los diferentes textos que lo componen estuvieron desaparecidos durante 200 años , hasta que alguien los halló en un sótano en Asia Menor.
La obra en sí no había sido nombrada por Aristóteles, sin embargo Andrónico de Rodas unificó los diferentes libros bajo el bautiza de la obra como: “Tα Μετά Tα φυσικά” , cuya traducción del griego al castellano es :Lo que viene después de la física.
Finalmente muchos historiadores y filósofos intérpretes quedaron de acuerdo en que el nombre correcto de la obra era Metafísica.
Pensamiento que Aristóteles refleja en la obra
La metafísica es uno de los elementos fundamentales del pensamiento de este gran filósofo.
Los criterios que Aristóteles explicaba como lógicos, que denominaba formas de ser, también pasan a ser metafísicos.
Para Aristóteles, las formas de ser son las diferentes formas de existir que tiene cada objeto. Aquello que existe por el simple hecho existir tiene 10 elementos fundamentales, que él llamó categorías y que podemos dividir en dos grandes grupos:
–Substancia: es aquello que es capaz de existir. Para Aristóteles la substancia era el auténtico ser, y la definía como un compuesto de materia y forma. Platón también diferenciaba estos dos elementos, materia y forma, pero para él la forma eran las ideas, y distinguía dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible, de la materia. Pero Aristóteles negaba que estas dos realidades pudieran estar separadas sino que debían formar una unidad.
Aristóteles difería Platón con en cuanto a la existencia de dos mundos, pero las esencias que ambos utilizaban en su pensamiento eran las mismas, la materia y la forma universal.
–Accidentes: son los elementos que permiten a la sustancia ser lo que es y cambiar sin dejar de ser aquello que es. Los accidentes son: tiempo, lugar, acción, pasión, cualidad, cantidad, … que la sustancia sufre sin transformar su ser.
Si cambia el ser es porque empieza a existir o deja de existir. Por ejemplo, si un ser humano crece, es porque están cambiando sus accidentes, cuando nace o muere lo que cambia es su substancia.
Sobre el cielo
Este tratado escrito por Aristóteles abarca las ideas centrales de su cosmología. Se trata de una de las primeras fases del desarrollo de su pensamiento. La obra en conjunto está formada por cuatro volúmenes, en los que el filósofo desarrolla, paralelamente, diversas investigaciones acerca de temas físicos, en relación al universo, así como a los planetas que los forman, los astros, la naturaleza del cielo, la Tierra…
Para Aristóteles el universo, finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos: el supralunar y el sublunar.
- El mundo sublunar: formado por los cuatro elementos sometidos al cambio y movimiento.
- El mundo supralunar: formado por una materia especial r incorruptible, el éter (también conocido como quinta esencia), sometida únicamente al movimiento circular (movimiento perfecto).
La Tierra es una esfera inmóvil, situada en el centro del universo, rodeada de esferas concéntricas transparentes.
El movimiento de los cuerpos era causado por un motor inmóvil que afectaba directamente a una esfera, la cual generará, posteriormente, el sucesivo movimiento de los astros y planetas. En esta obra, Aristóteles declara este movimiento circular de las esferas como consecuencia del efecto de la presencia del éter en el universo.
Meteorología
El interés por los fenómenos atmosféricos se remonta muchos años atrás. Ha sido estudiada anteriormente por filósofos griegos como Anaximandro, Hipócrates de Cos, Tales de Mileto, etc. Sin duda, el que estudió la Meteorología más a fondo fue Aristóteles. A este filósofo debemos la palabra Meteorología. Se creó mediante la unión de las palabras griegas Meteoros “alto en el cielo” y lógica “conocimiento, tratado”.
La Meteorología es un tratado de Aristóteles que trata sobre los elementos comunes al aire, a las partes de la tierra, al agua… Incluye los primeros tratados de la evaporación del agua, los terremotos y otros fenómenos. Realizó cuatro libros conocidos como “Meteorológicos” donde sienta las bases del conocimiento antiguo de los “fenómenos celestes y atmosféricos”. Aristóteles lo escribió en torno al 340a.C. Para él, la meteorología era un concepto más amplio que decía: “todos los efecto que se pueden llamar comunes a aire y al agua y las formas y partes de la Tierra y los efectos de sus partes”.
Para Aristóteles era el tratado por excelencia, aunque ya había más libros sobre este tema. Al igual que muchos libros de la Antigua Grecia, se destruyeron en el incendio de la biblioteca Alejandría y gracias a los musulmanes se recuperaron varios textos.