Platón

PLATÓN

 

1.Introducción

Proyecto de Platón: El hombre griego, en su constante búsqueda de explicación de las cosas y los fenómenos que lo rodean, no se conforma con las respuestas que le da su religión tradicional y comienza a reflexionar, a plantearse dudas y preguntas.

 

Filosofía y ciencia fueron durante siglos una misma cosa,esta ciencia-filosofía nacería en el siglo VI en Mileto. Y los primeros a los que podemos llamar filósofos son los presocráticos.

2.Vida

 

Platón nació en Atenas hacia el 427 a.C, su vida se desarrolla en una epoca dificil de la historia de Atenas, ya que, previamente había sido derrotada por Esparta. Por lo tanto la polis se encontraba en un momento delicado, ya que había perdido su esplendor y hegemonía.

El régimen oligárquico impuesto por esparta se basaba en el establecimiento de tiranos, dicho régimen consiste sustituir durante unos meses a la democracia ateniense, Platón, por su parte influido por la educación que había recibido de su familia de tendencias aristocráticas, por lo tanto era más partidario del régimen espartano antes que el ateniense.

Sin embargo, tampoco sería capaz de aceptar el régimen espartano debido a que este se basaba en el terror y la arbitrariedad.

De forma que una vez derrocado el gobierno de los 30, al restaurarse la democracia ateniense de nuevo dirigirá la ilusiones políticas del pueblo, sin embargo, los acontecimientos volvería a apartarlo de la vida política.

Debemos de recordar que por esos años Platón había conocido a sócrates, convirtiéndose en uno de sus más fieles discípulos.

Todo esto influyó en su pensamiento sobre la democracia ateniense ya que este había estada presente en el injusto juicio que condenó a Sócrates.

Tras esto, se sentiría decepcionado y sin ganas de participar en la acción política ante la inmoralidad, la corrupción y el mal gobierno de unos y otros.

Por lo tanto acaba volcando en la filosofía, unico camino para alcanzar la justicia tanto en la vida pública como en la privada.

Decidirá marcharse de Atenas y viajar por distintos lugares.

En italia conseguiría ponerse en contacto con los pitagóricos y se instalaría en Sicilia, en la corte de Dionisio I de Siracusa. Este era un tirano con quien no acaba de tener buenas relaciones y tendría que marcharse de Italia.

Posteriormente vuelve a Atenas donde fundó la academia en el 387 A,C,esta fue considerada la primera universidad occidental.

Fue utilizada por Platón para enseñar a sus discípulos y desarrollar su Filosofía. Moriría en a los ochenta años en el 347 a.c

 

3.Obra

La evolución de su obra queda influida por su entorno social.

En su primera época anterior al primer viaje a Sicilia, destaca por los

Diálogos de juventud o socráticos, esta obra se halla poderosamente influida por la personalidad de sócrates enalteciendo su recuerdo hasta la idealización.

Se piensa que refleja más el pensamiento del admirado maestro que el suyo propio y tienen como tema principal la virtud. Dentro de estos destaca la apología de sócrates.

Pertenecen a esta época :Menón,Menéxeno,República y el banquete(del que hablaremos más adelante ).

Cabe hacer especial mención a ´’ La República’’. Sócrates habla de cómo debe ser la sociedad perfecta a través de Platón, habla de que la sociedad debe estar dividida en tres clases:

-Reyes filósofos: han conseguido la verdad, han salido de la cueva ,al conocer el bien y la justicia,ya nunca harán el mal puesto que al conocer el bien se sentirán mal.

-Clase guerrera: es la encargada de que la justicia se cumpla.

-La tercera clase representa a todo lo restante.

 

Además sorprende las ideas que propone por ser muy avanzadas debido a la época en la que se encontraban :

-Propone la igualdad de hombres y mujeres

-Los ciudadanos son gobernantes y también trabajan

-Determina orde,matrimonio para que las mujeres tengan hijos.

 

Dentro de la república cabe hacer especial mención a la Alegoría de la caverna, que se encuentra al principio del séptimo libro.

Se trata de una explicación metafórica, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.

Esta nos plantea lo siguiente:hay una cueva, en la que se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que hacen  que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la cueva sin poder nunca girar la cabeza.

Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior.

Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Los hombres encadenados consideran que la verdad se encuentra en la sombra de los objetos, ya que no pueden ver lo que hay a sus espaldas.

Platón nos cuenta lo que ocurriría si  uno de estos hombres fuese liberado y saliese de la cueva,contemplando, de este modo, una nueva realidad.

Una realidad más cercana a la verdad  ya que ésta condiciona a la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles.

Una vez que ha asumido esta realidad ,decide salir fuera de la cueva  y apreciar una nueva realidad exterior,encontrando hombres lagos y árboles,que equivalen al mundo inteligible) .

La alegoría acaba diciendo que si el antiguo prisionero volviese a entrar para liberar a sus antiguos compañeros estos no lo creerían y se reirían de él .

Platón nos dice que éstos lo matarían si tuviesen oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

Está alegoría podemos también  aplicarla a otras figuras como la de Galileo o incluso a nosotros mismos.

En una segunda época, los 20 años entre el primer y el segundo viaje (387-367) ya con la academia fundada empieza a elaborar sus propias teorías: Cuestiones políticas, critica a los sofistas, el dualismo, el tema de la inmortalidad, la preexistencia y el alma (que explicaremos más adelante por su importancia).

A esta época pertenecen diálogos de transición pero serán los diálogos de madurez las obras en las que su pensamiento llegue a la culminación.Dentro de esta etapa sobresale la obra “Fedro” en la que se encuentra la alegoría del carro alado.

El Mito del carro alado representa uno de los conceptos más importantes de la filosofía de Platón.

Platón expone esta historia en uno de sus diálogos más famosos, Fedro. A través de una alegoría y de la relación con elementos cotidianos trata de hacer más entendible su concepción del alma a sus discípulos.

Platón presenta la figura de un auriga conduciendo una carro alado con dos caballos. El auriga solía ser el esclavo de confianza de un general, un hábil conductor de carros que hacía la función de cochero experto. Este auriga conduce una biga con alas, es decir, un carro tirado por dos caballos.

Cada caballo tiene un color distinto. Uno es blanco y otro es negro.

El caballo blanco es noble, hermoso, ágil, lleno de bondad. Por el contrario, el caballo negro es feo, malo y desobediente.

Estos elementos se corresponden con la división tripartita del alma de platón.

Platón creía en la existencia de un alma entrega a las pasiones y los vicios, que es representada aquí por el caballo negro, y que el filósofo griego ubicaba en el bajo vientre.

La segunda alma está encarnada en el caballo blanco y sería el alma obediente y bondadosa, pero también irascible, que se encontraría ubicada en el pecho.

Finalmente, en la cabeza nos encontramos el alma racional, y que en el mito del carro alado está representada por el auriga.

Entonces, el mito nos quiere transmitir la idea de que para conseguir la verdad, la bondad y el conocimiento el alma racional debe gobernar sobre las otras dos almas, impidiendo que el carro se desvíe del camino que va trazando el auriga, es decir, el alma racional.

Esta tiene que encargarse de que el carro no se desboque por culpa del caballo negro y de que sea siempre su voluntad la que guíe el vehículo.

A su vez, las alas necesitan volar más y más alto, lo más lejos posible del mundo terrenal.

Las alas se alimentan del conocimiento, es decir del equilibrio de las tres almas, pero sobre todo de la racional. Mientras mejor sea guiado el carro mejor volarán sus alas y más lejos de la tierra se estará.

Para Platón estar en la tierra es un castigo, pues sería una consecuencia de que las alas del carro no han podido mantenerse en lo alto porque se ha impuesto la voluntad del caballo negro.

Por tanto, en la tierra estamos porque nuestro alma ha obrado de manera injusta y ha caído a este mundo de ignorancia.

Lo que el ser humano debe hacer es tratar de que las alas vuelvan de nuevo a emprender el vuelo y se alejen lo más posible de este mundo terrenal y se acerquen al mundo de la perfección y de las ideas.

Ello sólo se consigue a través del conocimiento intelectual y del obrar bien, que van a terminar siendo las dos caras de una misma moneda.

Es decir, de que vuelva de nuevo a imponerse el alma racional sobre el alma apetitiva y el pasional.

 

Tercera  época: Diálogos críticos, en estos diálogos Platón plantea una seria de objeciones a su doctrina de las ideas.

Sócrates deja de ser protagonista. Fueron escritos después de su segundo viaje a Sicilia.

Pertenecen a este periodo: Parmenides, sofistas, Cilebo.

 

Concepto de las almas de Platón:

Platón estableció tres tipos de almas,siendo estas la racional,la cual se encontraba en la cabeza de los filósofos, es decir en aquellos que conocían la verdad. El alma irascible, en luchadores, soldados…

por último encontramos el alma concupiscible, que representa el deseo, el amor…

Para explicar esto, Platón utiliza el mito del carro de la auriga, el cual poseía dos caballos,uno blanco y uno negro.

El carro negro representa el alma concupiscible la cual se puede encontrar en trabajadores. El caballo blanco representa el alma irascible, la clase guerrera,y,por último encontramos el carro el cual representa al filósofo como un carro que guía y conduce.

 

4.EL BANQUETE DE PLATÓN;

 

El banquete es un diálogo escrito por el filósofo Platón entre los años 385 y 370 antes de Cristo, esta obra es también conocida como ‘el simposio’.

Esta obra creará el concepto de amor platónico.

En ella se rememora una cena en la que se dan cita un grupo de personas para dar lugar a una discusión sobre el amor y el concepto ‘Eros’ (este era el Dios responsable de la atracción sexual, amor y el sexo).

PERSONAJES;

En la cena encontramos cinco comensales que están discutiendo previo a la intervención por parte del filósofo Sócrates.

Esta intervención comienza con un discurso basado en la verdad en el que Sócrates dice que no piensa elogiar a Eros faltando a su propia verdad. Por ello relata la verdad sobre el amor aunque no sea hermoso.

 

Pero para hablar sobre el amor nos cuenta que él mismo fue instruido en este tema por una mujer llamada ‘Diotima’.

También observamos en esa cena muchas intervenciones de ciertos filósofos como las de ‘Fredo’ y ‘Pausanis’ que intervienen como dos grandes expertos en la práctica del amor.

 

CONTENIDO;

 

La obra comienza con ‘Apolodoro’ , este le narra a su amigo los momentos históricos de su infancia cuando Sócrates dialogaba y él lo escuchaba.

 

Ese banquete en que se basa el libro está protagonizado por el poeta ‘Agatón’ para celebrar las fiestas Leneas en el 416 a.C.

 

Tras terminar la cena el filósofo ‘Erixímaco’ propone debatir sobre el Amor de Eros, que tras un largo discurso, se cierra con la intervención de un hombre llamado ‘Alcibíades’ que habla horroridades sobre Sócrates, diciendo que era un sátiro y un burlón , aunque enseguida lo elogió por su templanza y haciendo referencia a que hay muchos tesoros escondidos dentro de sócrates.

 

Con esta intervención de ‘Alcibíades’ se da a ver al lector que Sócrates es la viva encarnación la belleza física de lo que estaba convencido toda Atenas pero que Sócrates rehusó el trato sexual con Alcibíades.

 

5.Conclusión

 

Para concluir podríamos decir que Platón es sin duda uno de los filósofos más importantes que han existido jamás.

A través de su magistral obra sentaría las bases de futuras religiones como el judaismo o el cristianismo que tendrían en cuenta su concepción del alma.

También sería fuente de inspiración para artistas Italianos en el Renacimiento que plasmarán  en sus obras las ideas Neoplatónicas.

En la actualidad sigue siendo fuente de inspiración para muchos filósofos ya que alegorías como la de la caverna pueden seguir aplicándose a nuestro dia a dia .

 

Bibliografía:

 

https://books.google.es/books?id=4keld3qsMIoC&printsec=frontcover&dq=platon&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6otSe8ZrgAhUu1eAKHQASAKMQ6AEIGjAD#v=onepage&q=platon&f=false

 

https://www.youtube.com/watch?v=WsdNgBVxLTM

 

https://books.google.es/books?id=8hAcCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=fedro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi95_LahJvgAhWeD2MBHc6SBZcQ6AEIKTAA#v=onepage&q=fedro&f=false

 

https://books.google.es/books?id=aRmDmnYZyDkC&printsec=frontcover&dq=platon&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxua-o8JrgAhU-A2MBHaisB_oQ6AEICTAA#v=onepage&q=platon&f=false

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies