La preocupación política de Platón
Cuando Platón era joven, una de sus vocaciones era la política, quería dedicarse a ella, pero tardó poco en darse cuenta que no era lo que buscaba. Pues la política estaba llena de corrupción y llevaba al gobierno por el mal camino. Paso a enfrentarse a ella, al presenciar la muerte de su maestro, Sócrates, ya que el poder democrático condenaba a muerte a los intelectuales. Por estas razones, Platón se estableció como objetivo crear un estado perfecto y justo, pero antes desarrolló una base filosófica. Esta es conocida por la teoría de las ideas, su teoría del conocimiento, la epistemología, y su antropología.
La mayoría de estos pensamientos políticos están recogidos en La República, denominando lo que viene siendo un estado ideal, con una organización perfecta, justo y que se pueda considerar un modelo a seguir. esta obra se divide en 10 libros, y comienza con una pregunta retórica, ¿qué es la justicia?
Para Platón, los humanos somos poco autosuficientes, por ello se ve necesario la aparición de una organización en la que las personas realicen tareas según sus capacidades. Como solución este filósofo defiende la convivencia de tres clases sociales distintas:
- Los gobernantes, son hombres sabios y educados.
- Los militares, aquellos hombres valientes.
- Los productores, también conocidos como los trabajadores.
Cada clase social tiene una función distinta, y diferentes intereses, pero ante todo hay que mantener el bien y la justicia del régimen. Una solución para conservar estas cualidades, es la educación de los sectores. Solo los mas excelentes, hombres y mujeres podrán llegar a ser gobernantes. Se evalúan la lectura, el canto, la gimnasia y la música, el dominio de las matemáticas, y otras ciencias. Además, Platón establece un paralelismo entre el alma justa y el estado justo; y del mismo modo que una alma puede convertirse en injusta, un estado también puede. Así, la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía, son desviaciones del estado perfecto, aristocrático, es decir, el estado gobernado por los mejores.
La teoría política de Platón
Platón explica su teoría política, en la República que pertenece a su período de madurez. La República es una obra que explica en qué consiste la justicia. Está formada por diez libros que podemos agrupar en cinco partes, según los temas de los que habla:
1ª Parte: El Primer libro sería el prólogo.
2ª Parte: Los libros II, III, y IV. Que estudian la justicia en una ciudad ideal.
3ª Parte: Los libros V , VI y VII. Donde se estudia los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia.
4ª Parte: Los libros VIII y IX. La obra termina con una mala imagen de las cosas y una reflexión sobre el destino final del alma.
En en las discusiones que son tratadas en la República también destacan otros temas que a pesar de estar en menor tamaño que no son menos importantes para Platón, como: la teoría de las Ideas, la antropología o la teoría del conocimiento.
En la República, la justicia en el primer libro se trata ofreciendo diversas soluciones propuestas por los hombres buenos o propuestas de los sofistas junto a los diálogos platónicos (Sócrates). Para demostrar lo incorrectas que son las definiciones hasta ahora dadas de la justicia. Se plantea la necesidad de encontrar un método que consiga esa definición de un modo más preciso.
Sócrates recalca que la justicia, sea común al hombre y a la ciudad; podríamos encontrarla tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deberá estar permanente en ella. Con caracteres más importantes que en el individuo y por tanto, más fáciles de encontrar. Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente se pueda definir como justa, Sócrates propone la creación de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta la cual tendrá que carecer de imperfección y deberemos encontrar en ella la justicia.
