Introducción
Luis Cernuda fue un afamado poeta y crítico español, nacido en la ciudad de Sevilla en el año 1904. Perteneció a la generación del 27. Su obra es característica del neo-romanticismo, una corriente literaria que limita el dolor, el amor, la melancolía y la sensibilidad en una serena contención de una forma similar como lo había realizado Gustavo Adolfo Bécquer.
A la temprana edad de 9 años comienza a desarrollar su interés por escribir y su profesor le corrige sus primeras obras. En 1919 en Sevilla fue estudiante de derecho de Pedro Salinas, quien lo ayudó ideológicamente para sus obras.
En 1931,Cernuda se enamora de un actor gallego, aunque es un amor no correspondido. Este amor lo inspirará a escribir.Dando lugar a la famosa obra ¨Los placeres prohibidos¨ donde habla sobre el amor.
En 1947 se exilia a Norteamérica,de donde ya no volverá hacia España.Recibirá influencia de la poesía anglosajona, período en el que su obra se vuelve más autobiográfica y de reflexión.
Contexto histórico
En la década de los 20 se proclamó en España la dictadura del General Primo de Rivera hasta el año 1930.
En esta época se da ¨La Generación del 27¨, considerada una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía.
Después, tras las elecciones del 12 de abril de 1931 se dieron resultados favorables a proclamar una república,sin embargo, no se hizo hasta que el rey Alfonso XIII se marchó al exilio, el día 14 de abril de 1931.La Segunda República española vivió dos bienios, el reformista o de izquierdas en el que la acción política era renovadora y liberal. También el bienio negro o de derechas, cuya obra política consistió en deshacer todas las reformas hechas por los izquierdistas.
En el año 1936 los militares hacen un golpe de estado contra la República que como consecuencia acabaría en Guerra Civil tras la cual España se vería sumida en una dictadura por Francisco Franco que duraría desde 1939 hasta 1975.
Cernuda, sin embargo, se exilió durante la Guerra Civil y murió en México en el año 1963.
En México el año 1963 se hizo una reforma electoral.
Lopez Mateos buscó extender la revolución equilibrada al proceso electoral, como una respuesta a las críticas de oposición.
Este poema ha sido extraído del libro de Cernuda “Donde habite el olvido” siguiendo su estilo y algo inspirado en el Romanticismo. El género de este libro del sevillano autor Cernuda es vanguardista.
Resumen y tema
Tema: El amor es el elemento fundamental de la vida de los humanos.
Resumen:El poeta trata de influenciar y demostrar mediante el poema que el amor es el detonante de la vida de los humanos. Incluso intenta demostrar que sin amor estamos viviendo en una realidad surrealista porque no estamos viviendo como habría sido de esperar. También se puede denotar un ligero toque de pesimismo por parte del autor hacia el amor, algo y tan inmortal y tan poco controlable ni mesurarse.
Estructura
La estructura externa está compuesta por 6 estrofas. En la parte inferior podemos observar un pie de poema donde identifica al autor, en este caso Luis Cernuda.
La estructura interna está compuesta por:
Una primera parte que compone los versos número uno y número 2 y el último verso. En él, el autor da a entender y demuestra que el amor es inmortal, y afirma que los humanos sin el amor mueren.
Una segunda parte compuestos por los versos 3,4,5,6 y finalmente 7; Cernuda expresa su pensamiento sobre que el amor no tiene suficiente importancia.
Una tercera parte que comprende desde el verso 8 hasta el verso 22. En ella el sevillano autor manifiesta que solo viven los humanos que aman plenamente, el resto simplemente no viven de una forma real.
Podemos encontrar versos de arte menor y de arte mayor. Cabe destacar que hay versos de 7 sílabas y de 11, incluso de 14 sílabas (alejandrino), rompiendo e innovando con la forma tradicional de la época.
Predomina la rima asonante durante todo el poema.
Figuras retóricas
Metáfora en el verso noveno …siempre ante sí los ojos de su aurora,
También observamos un símil en la mitad de la cuarta estrofa de poema ...como un recuerdo en sueños,
recorriendo las tumbas
otro vacío estrechan.
Observamos una hipérbole con … Sólo vive quien mira -sólo vive quien besa
Conclusión
Me ha gustado mucho este poema del maestro andaluz Cernuda, donde se puede apreciar la gran maestría de sus obras con temas tan ambiguos como el amor. Que al mismo tiempo es incontrolable e impreciso, realizando una observación muy vanguardista. Bajo mi punto de vista creo que este tipo de poemas se tendrían que fomentar más. Dan mucho que pensar al lector y éste replantea cosas muy importantes.