Biografía
Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Era el tercero de seis hermanos. En su infancia fue testigo de varias batallas, como la Tercera Guerra Carlista, que posteriormente reflejó en sus obras.
Estudió en el colegio de San Nicolás y cursó el bachillerato en el Instituto Vizcaíno. Sabemos que le aburrían las clases de Latín, Historia y Geografía y Retórica, mientras que sus preferidas eran Aritmética, Física, Geometría, Trigonometría y Álgebra. Sobre todo, le gustaba la Filosofía, a pesar de que le disgustaba el método de aprendizaje memorístico. Era buen dibujante, pero el daltonismo le impidió avanzar en la carrera artística.
A los dieciséis años se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y al año siguiente, se doctora en Lengua Vasca. Ya con veinticuatro, oposita a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética.
En 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde pequeño, y con la que tuvo nueve hijos.
Con solo treinta y seis años fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca, motivo por el cual se muda con su familia a esta ciudad.
En 1926 queda desterrado por sus ataques al rey y al dictador Primo de Rivera. Sus últimos días los pasó en arresto domiciliario en su casa de Salamanca.
Ideales políticos de Miguel de Unamuno
Ideología
Durante su vida, defendió ideas distintas. Pertenecía al Partido Socialista, con el que rompió durante su etapa de meditación religiosa que tanta cultura dejó a España.
En 1920 lo condenaron a dieciséis años de prisión por injurias al rey, aunque la sentencia no llegó a cumplirse.
Expresa públicamente sus críticas a la reforma agraria, la política religiosa, la clase política, el gobierno y a Manuel Azaña.
Posteriormente Primo de Rivera lo destierra a Fuerteventura y cuando lo indultan, se destierra de nuevo voluntariamente a Francia hasta el año en el que cae la dictadura.
Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes porque veía en los militares alzados a un conjunto de autoritarios dispuestos a reconstruir los desastres del país.
Sin embargo, al final de su vida, se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación y sus últimos años los pasó bajo arresto domiciliario en su casa de Salamanca, en un estado de desolación y soledad.
Cargos
En 1900 fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca y tras catorce años, el ministro de Institución Pública lo destituyó por razones políticas. Más tarde, en 1921 es nombrado vicerrector, pero sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que sea otra vez destituido.
En las elecciones de abril de 1931 se presentó candidato a concejal de la Conjunción Republicano-Socialista, resultando elegido, y proclamó la República de Salamanca, lo que le repuso en el cargo de rector de la Universidad. Se presentó también a las elecciones a Cortes y fue elegido diputado como independiente por la candidatura de la conjunción republicano-socialista. En 1933 dice que él había contribuido más que ningún otro español y decide no presentarse a la reelección. Al año siguiente se jubila de su actividad docente y es nombrado rector vitalicio honorífico de la Universidad de Salamanca, que crea una cátedra con su nombre. También es nombrado ciudadano de honor de la República.
Unamuno acepta también el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde (comandante Del Valle). Como consecuencia, hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana.
Queda destituido, pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo.
Escritor
En sus obras reflejó su preocupación por la religión, la filosofía y la política, y cultivó los géneros de la poesía, la narrativa, el teatro y el ensayo.
Unamuno no buscaba la perfección, sino que prefería romper con los esquemas tradicionales, desprendiéndose de las formas y expresándose en sus páginas como él estimara oportuno.
Novelas
Destacan sus novelas, a las que él llamó nivolas, entre las que destacan Niebla (1914), obra clave de Unamuno, Paz en la Guerra, El Espejo de la Muerte, Abel Sánchez, Tulio Montalbán, Tres Novelas Ejemplares y un Prólogo, La Tía Tula, Amor y Pedagogía, Dos Madres… En relación a todas ellas, escribe Cómo se hace una novela.
Escribió también ochenta y siete cuentos y relatos cortos de los que seleccionó sólo veintiséis para su libro El espejo de la muerte.
Fruto de sus vivencias guerreras, escribió Paz en la guerra (1897), en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista, condicionado por el conocimiento de la muerte.
El autor reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao con Recuerdos de niñez y mocedad (1908), una obra autobiográfica y en Amor y pedagogía (1902), une lo cómico y lo trágico a través de la burla.
Poesía
En cuanto al ámbito poético, llegó a escribir más de mil setecientos poemas, entre los que destacan su colección de 128 sonetos, El Cristo de Velázquez, Las Rimas de Dentro, Las Rimas de un Poeta Desconocido, El Romancero del Destierro o El Cancionero. En todos ellos huye de la perfección formal expresando libertad de estilo.
Teatro
El género dramático no tuvo tanto éxito en Miguel de Unamuno, pues no había fluidez escénica y las ideas estaban muy condensadas. Algunas de estas obras son La Difunta, Soledad, La Esfinge…
Filósofo
Miguel de Unamuno fue uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Para expresar sus ideas, eligió como formato el ensayo.
Religión
Pensaba que para ser de verdad hay que ser eterno, pero la eternidad sólo la puede dar la fe religiosa. La eternidad e inmortalidad sólo se pueden alcanzar en la fe, los sueños o las ficciones. Para él es incompatible el consuelo de la religión con la verdad que ofrece el mundo racional y por ello, vive en el dilema de obedecer a la razón o a la fe.
En este ámbito destacan Meditaciones Evangélicas o Los Tres Ensayos.
España
Unamuno mostró un gran interés por la política de su país, cambiando en ocasiones de ideologías. Escribió En Torno al Casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Por Tierras de Portugal y España…