Biografía  de Mateo Alemán                           

Nacimiento de Mateo Alemán

Mateo Alemán fue un escritor del Siglo de Oro nacido en 1547 (igual que Miguel de Cervantes) en Sevilla. hijo de Hernando Alemán, un médico de origen judío convertido al cristianismo que ejerció como médico cirujano en el centro penitenciario de esa misma ciudad hasta su prematura muerte en 1567, y de su segunda esposa, Juana de Enero, que era hija de un mercader descendiente de Florencia. Es incorporado a la religión católica el año de su nacimiento.Fue bautizado el veintiocho de septiembre en la Iglesia colegial del Divino Salvador, sita en la plaza del mismo nombre de su ciudad natal.

Mateo Alemán

Formación y estudios

Comenzó a formarse en Humanidades en el Instituto de Juan de Mal Lara. Donde se graduó a la edad de diecisiete años como bachiller en Artes y Teología en el  Colegio de Santa María de Jesús de Maese Rodrigo. El mismo año de 1564 comenzó sus estudios en la carrera de medicina, continuando en la Universidad de Salamanca sin dejar constancia de matrícula alguna, y en la Universidad de Alcalá de Henares en 1567.

No debió terminar estos estudios ya que, tras la muerte de su padre en 1567, tuvo que volver a Sevilla aunque sin dejar de estudiar, pues aparece matriculado en cuarto curso de la ahora denominada complutense en 1568,  pero sin certeza de haberlos terminado por no aparecer en los registros de licenciados; a pesar de ello firma varias obras como tal, cosa que era permitida en aquella época. 

Vida matrimonial

Debido a la gran cantidad de deudas acumuladas por su familia, recibió un préstamo del Capitán Alonso Hernández de Ayala con la condición de que, si no lo devolvía en el plazo estipulado, debería casarse con Doña Catalina de Espinosa. Como no pudo cumplir con su parte del trato de saldar las deudas en el plazo convenido, la boda se celebró en el año 1569. Este matrimonio forzado no fue muy largo, puesto que se separaron al poco tiempo sin dejar descendencia. Aún así, Mateo Alemán tuvo dos hijos con su amante Francisca Calderón: Antonio y Margarita.

Oficios

En Sevilla desempeñó la función de recaudador del subsidio de la ciudad y el arzobispado a la Corona. Más tarde, aproximadamente en 1571, fue nombrado contador de resultas en la Contaduría Mayor de Cuentas en Madrid gracias a la mediación del tesorero general del Rey. 

Vivió en Sevilla desde 1573, donde tenía varios negocios que le llevaron a ser encarcelado en octubre de 1580 porque debía una gran cantidad de dinero. En la Cárcel de Sevilla, pasó dos años y medio y, durante ese periodo de tiempo, pudo asimilar la vida y las costumbres de los delincuentes, que posteriormente dejaría reflejadas en su novela «Guzmán de Alfarache». Las costumbres criminales no fueron las únicas que le sirvieron de inspiración para redactar esta obra, si no que también realizó un viaje por Italia, durante el que vivió varias experiencias y donde visitó a fondo diferentes ciudades.

 

En 1593 viajó a Almadén (Ciudad Real) ejerciendo como juez para examinar unas minas de mercurio, lugar donde muchos cumplían su condena siendo obligados a realizar trabajos forzados.

 

Tras su regreso, empezó a traducir diversas odas de Horacio y escribió el prólogo de la obra de Alonso de Barros “Los Proverbios Morales». También comenzó a redactar el principio de su obra más conocida,»Guzmán de Alfarache», que luego terminaría en 1597.

 

Volvió a su ciudad natal, lleno, una vez más, de deudas, por lo que lo encarcelaron nuevamente en 1602. Gracias a su pariente Juan Bautista del Rosso, que lo liberó de la cárcel, reemprende su vida literaria y publicó la primera parte de «Vida de San Antonio de Padua» y la segunda parte de «Guzmán de Alfarache».

 

Habiendo vivido una vida nómada y llena de sucesos, abandona Sevilla de nuevo para dirigirse a México, y aunque tuviese escasos recursos y una avanzada edad, emprendió su viaje en busca de una nueva vida. Una vez llegado a su destino, vivió una vida humilde sirviendo a fray García Guerra, Arzobispo de México en aquella época. Desgraciadamente, este fue el último viaje que pudo realizar, ya que falleció en este mismo país, en el año 1614.

 

Obras de Mateo Alemán

Guzmán de Alfarache

Sin duda, la obra más característica de Mateo Alemán, es la previamente nombrada, “Guzmán de Alfarache”, que tiene muchos parecidos con la obra “El Lazarillo de Tormes”, pues ambas pertenecen al género de novela picaresca.

Esta obra fue publicada en dos partes distintas; la primera bajo el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache, en Madrid el año 1599. El abogado Juan Martí, bajo el alias de Mateo Luxán, publicó una falsa segunda parte de esta obra en Valencia, en torno el año 1601, y ante esta falseada publicación, Mateo Alemán decidió finalizar su obra escribiendo la segunda parte con el título Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, que fue publicada en Lisboa en el año 1604. En esta parte, el pícaro aparece como pecador arrepentido y se introduce al final a Mateo Luxán y “lo mata” para desquitarse por haber publicado la falsa parte de su obra.

Ambas partes, tanto la primera como la segunda, tuvieron gran éxito. La primera parte se difundió tanto por España y por Europa, mientras que la segunda, también con gran repercusión, se tradujo a diversos idiomas: italiano, alemán, francés inglés y latín. Las dos partes se juntaron finalmente en un mismo libro en Milán. 

Estas novelas, como hemos dicho, pertenecen al género picaresco, uno de los géneros narrativos del Renacimiento. Se escriben en prosa y suelen ser novelas autobiográficas, que relatan la vida del autor, por lo que se escribe en primera persona. Se narran las desdichas del pícaro, personaje de baja clase social, que por mucho que intente mejorar sus circunstancias, nunca lo logra y su único objetivo en la vida es servir para poder sobrevivir.

Utiliza un lenguaje sencillo, breve, coloquial e informal, junto con la ironía, para contar las historias en las que la única semejanza entre sí es la aparición del personaje principal. La intención de este género es mostrar la realidad de la España de la época, haciendo uso del realismo y en ocasiones del naturalismo, que se utilizaban para criticar la sociedad sin idealizar, representando la pobreza económica y las personas que tenían que mendigar para sobrevivir.

Otras obras

Otras obras de menor relevancia fueron “Vida y milagros de San Antonio de Padua” publicada en 1603 y las escritas en su última etapa en México, “Ortografía castellana” y el prólogo de “La vida del padre maestro Ignacio de Loyola” de Luis Belmonte y “Sucesos de fray García Guerra, arzobispo de México” cuando estaba a su servicio y bajo su protección en aquellas tierras.

 

Referencias

https://www.caracteristicas.co/novela-picaresca/

https://conlosojosdecervantes.wordpress.com/que-se-leia-en-epoca-de-cervantes/la-prosa-narrativa/mateo-aleman-un-picaro-hombre-de-letras/

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/mateo_aleman.htm

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Mateo_Alem%C3%A1n

https://www.slideshare.net/raquelgmz/gnero-picaresco

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-novela-picaresca-y-sus-caracteristicas-3042.html

Por Blanca.ce

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies