El gobierno francés, ¿o fue el gobierno inglés?, puso una lápida

en esa casa de 8 Great College Street, Camden Town, Londres,

adonde en una habitación Rimbaud y Verlaine, rara pareja,

vivieron, bebieron, trabajaron, fornicaron,

durante algunas breves semanas tormentosas.

Al acto inaugural asistieron sin duda embajador y alcalde,

todos aquellos que fueran enemigos de Verlaine y Rimbaud cuando vivían.

 

La casa es triste y pobre, como el barrio,

con la tristeza sórdida que va con lo que es pobre,

no la tristeza funeral de lo que es rico sin espíritu.

Cuando la tarde cae, como en el tiempo de ellos,

sobre su acera, húmedo y gris el aire, un organillo

suena, y los vecinos, de vuelta del trabajo,

bailan unos, los jóvenes, los otros van a la taberna.

 

Corta fue la amistad singular de Verlaine el borracho

y de Rimbaud el golfo, querellándose largamente.

Mas podemos pensar que acaso un buen instante

hubo para los dos, al menos si recordaba cada uno

que dejaron atrás la madre inaguantable y la aburrida esposa.

Pero la libertad no es de este mundo, y los libertos,

en ruptura con todo, tuvieron que pagarla a precio alto.

 

Sí, estuvieron ahí, la lápida lo dice, tras el muro,

presos de su destino: la amistad imposible, la amargura

de la separación, el escándalo luego; y para éste

el proceso, la cárcel por dos años, gracias a sus costumbres

que sociedad y ley condenan, hoy al menos; para aquél a solas

errar desde un rincón a otro de la tierra,

huyendo a nuestro mundo y su progreso renombrado.

 

El silencio del uno y la locuacidad banal del otro

se compensaron. Rimbaud rechazó la mano que oprimía

su vida; Verlaine la besa, aceptando su castigo.

Uno arrastra en el cinto el oro que ha ganado; el otro

Lo malgasta en ajenjo y mujerzuelas. Pero ambos

en entredicho siempre de las autoridades, de la gente

que con trabajo ajeno se enriquece y triunfa.

 

Entonces hasta la negra prostituta tenía derecho de insultarlos;

hoy, como el tiempo ha pasado, como pasa en el mundo,

vida al margen de todo, sodomía, borrachera, versos escarnecidos,

ya no importan en ellos, y Francia usa de ambos nombres y ambas obras

para mayor gloria de Francia y su arte lógico.

Sus actos y sus pasos se investigan, dando al público

detalles íntimos de sus vidas. Nadie se asusta ahora, ni protesta.

 

«¿Verlaine? Vaya, amigo mío, un sátiro, un verdadero sátiro.

Cuando de la mujer se trata; bien normal era el hombre,

igual que usted y que yo. ¿Rimbaud? Católico sincero, como está demostrado.»

Y se recitan trozos del “Barco Ebrio” y del soneto a las “Vocales”.

Mas de Verlaine no se recita nada, porque no está de moda

como el otro, del que se lanzan textos falsos en edición de lujo;

poetas mozos de todos los países hablan mucho de él en sus provincias.

 

¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?

Ojalá nada oigan: ha de ser un alivio ese silencio interminable

para aquellos que vivieron por la palabra y murieron por ella,

como Rimbaud y Verlaine. Pero el silencio allá no evita

acá la farsa elogiosa repugnante. Alguna vez deseó uno

que la humanidad tuviese una sola cabeza, para así cortársela.

Tal vez exageraba: si fuera sólo una cucaracha, y aplastarla.

 

Estructura externa:

Nos encontramos  ante el poema de “Birds in the night” de Luis Cernuda ,

este puede dividirse en 8 estrofas donde los versos van desde las 18 hasta las 12 sílabas y tiene una métrica irregular.

Resumen:

En este poema la voz poética habla de la muerte de Verlaine y Rimbaud que fueron condenados por mantener relaciones homosexuales y siempre estaban en entre dicho de las autoridades y juzgados por la sociedad.Además se sentirá indignado por la falsedad del gobierno Francés que los utilizará para engrandecer su arte mediante textos falsos.Finalmente Cernuda acabará mostrándose crítico con la falsedad que impera en la humanidad.

Tema:

La indignación del poeta ante la falsedad de la humanidad.

Estructura interna

Este poema se puede dividir en tres partes :

-Parte 1:Abarcaría las dos primeras estrofas.Cernuda se pregunta si fue el gobierno Inglés o el Francés el que ensalzó a Verlaine y Rimbaud después de haber sido sus  enemigos en vida y haber tenido un triste funeral al que nadie le dio importancia.En esta primera parte podemos destacar el subtema de A)La falsedad del embajador y el alcalde.B)La indiferencia de los vecinos ante la muerte de Verlaine y Rimbaud .

 

Parte 2:Abarcaría desde la tercera hasta la séptima estrofa .La voz poética nos dice ambos dejaron atrás a su madre y su esposa respectivamente para hacer uso de su libertad pero tendrían que pagar un precio muy alto ya que en esta época las relaciones homosexuales eran ilegales.En la siguiente estrofa explica que Verlaine sería condenado mientras que Rimbaud se callaría para evitar ir a prisión.Tras esto la voz poética nos dice que transcurrido un tiempo el gobierno Francés hace uso de sus obras para engrandecer su arte pero sobretodo de la de Rimbaud quien ahora tiene fama de Católico y se le da mucha propaganda mientras que Verlaine queda en el olvido.En esta parte destacan los subtemas de :A)El alto precio de mantener relaciones homosexuales.B)El silencio de Rimbaud para salvarse de la prisión.C)La falsedad del gobierno Francés

D)El ensalzamiento de Rimbaud frente al olvido de Verlaine

Parte 3:Abarca la última estrofa en la que Cernuda se muestra indignado ante la repugnante falsedad de la humanidad.

Conclusión:

Para concluir podemos decir que Cernuda realiza un gran poema en el que plasma una magistral crítica a la falsedad que rodea a la sociedad a través del casos de los Franceses Verlaine y Rimbaud

 

Por jesus García

Estudiante de filosofía y literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies