Introducción a los dialectos de España

Hoy vamos a tratar los dialectos de España. Para comenzar este trabajo, pensamos que lo primero que debemos hacer es definir qué es un dialecto. Un dialecto es un sistema lingüístico que deriva de otro, pero que no se diferencia mucho respecto a otros de origen común, por lo tanto, es una forma de comunicarse que no alcanza la categoría de lengua.

Hemos llegado a la conclusión de que los dialectos son más simples y tienen menor importancia que una lengua, y son en verdad formas diferentes de hablar o escribir una determinada lengua.

Nos hemos dado cuenta que los dialectos no cuentan con un uso literario, que no tienen muchas diferencias gramaticales con respecto a la lengua de origen y que quienes lo hablan suelen ser pocos y sin una nación propia.

En España los principales dialectos se dividen en dos grupos:

Septentrionales: mitad norte de la península.

    *Castellano septentrional                   *Churro

    *Aragonés                                              *Leonés

    *Riojano

 –Meridionales: mitad sur de la península y las islas Canarias.

    *Andaluz                                              *Canario

    *Extremeño                                         *Manchego

    *Murciano                                            *Madrileño

 

DIALECTOS MERIDIONALES:Dialectos de España

Para comenzar, queremos decir que los dialectos meridionales son las variedades lingüísticas que aparecieron de las diferentes formas de usar el castellano en la mitad sur de la península, y que Castilla iba dominando poco a poco.

Estos dialectos aparecieron a partir del siglo XVI, su origen es el castellano y se caracterizan por sus nuevas formas de pronunciación. Los principales dialectos meridionales son:

-Dialecto andaluz:

Es el dialecto del castellano con mayor número de hablantes. Según la información que hemos encontrado, el castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, pero su uso no se extendió hasta el final de la reconquista (1492), por lo que el andaluz, recibió más influencias del árabe que del castellano. Podemos decir que este dialecto se utiliza en Andalucía, Ceuta, Melilla y también por los andaluces emigrados a grandes ciudades españolas.

Entre los rasgos más característicos de este dialecto podemos destacar:

-Seseo, es decir la pronunciación de /s/ en lugar de /z/ o /c/.

   *Ejemplo: Asertijo (acertijo) o Sena (cena)

-Ceceo, consiste en la pronunciación de /z/ donde debería de pronunciarse /s/.

   *Ejemplo: Zuave (suave) o  Zeguro (seguro)

-Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre como /y/.

   *Ejemplo: Yover (llover) o Yorar (llorar)

-Articulación relajada de la /ch/, que llega, a pronunciarse como la /sh/ inglesa.

  *Ejemplo: Mushasho (muchacho) o Shaval (chaval)

-Empleo casi exclusivo de este dialecto, del uso de ustedes como tratamiento de la segunda persona del plural.

  *Ejemplo: ¿A ustedes os gusta el fútbol?

-Dialecto extremeño:

Nos hemos dado cuenta de que el castellano sigue conquistando poco a poco toda la península, llegando a Extremadura con la ocupación de esta zona por caballeros leoneses y castellanos; este es el motivo por el que encontramos en este dialecto algunos rasgos del astur-leonés.

Otra cosa que queremos resaltar es que, como Extremadura se encuentra junto a Andalucía, el dialecto extremeño tiene semejanzas con el dialecto andaluz. Por lo que podemos decir que en la provincia de Cáceres el dialecto extremeño tiene más rasgos parecidos al astur-leonés, mientras que en la provincia de Badajoz, se asemeja más al andaluz.

Este dialecto ocupa la zona de Extremadura, y sus rasgos más característicos son:

-Transformación de la /d/ final de sílaba en /l/ o /r/.

   *Ejemplo: Alvertir (advertir)

-Cambio de la /l/ por la /r/ en los grupos PL-, CL-, FL- iniciales.

   *Ejemplo: Prato (plato)

-Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre como /y/.

   *Ejemplo: Caye (calle)

-Pérdida de la /d/ entre vocales.

   *Ejemplo: Casao (casado)

-Aspiración de la /h/ inicial.  *Ejemplo: Jarto (harto)

-Dialecto murciano:

En nuestro trabajo hemos llegado al reino de Murcia, y tenemos que decir que durante el siglo XIII, fue incorporado al reino de Castilla, y en él vivieron un gran número de aragoneses y catalanes. Más tarde fue dominado por el reino de Valencia, que lo ocupó hasta el siglo siguiente.

Debido a todas estas ocupaciones y a su situación geográfica, en el dialecto murciano encontramos rasgos del castellano, del aragonés, del andaluz y del valenciano, formando así un dialecto bastante diferente.

Esta variedad podemos encontrarla en Murcia, parte de Alicante, sureste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada, y norte de Almería. Entre las características más destacadas del dialecto murciano queremos destacar las siguientes:

-Articulación relajada de las consonantes, hasta el punto de hacerse imperceptibles muchas veces en posición entre vocales.   *Ejemplo: Caeza (cabeza)

-Aspiración de la /s/ en la posición final de sílaba.

   *Ejemplo: Ehperanza (Esperanza)

-Seseo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz)

-Yeísmo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz y extremeño)

-Uso del sufijo diminutivo típico aragonés en -ico.

*Ejemplo: pequeñico (pequeñito) o casica (casita)

 

-Dialecto manchego:

Otro de los dialectos de los que tenemos que hablar, es el  manchego. Las zonas en las que se utiliza son las provincias de Albacete y Ciudad Real junto con el sur de Cuenca y Toledo.

Este, es un dialecto muy conservador pero podemos observar algunas características propias como son:

-El arcaísmo: son palabras que se utilizaban frecuentemente en la antigüedad, para embellecer textos, o para la creación de los mitos.

   *Ejemplo: aguardar (esperar) o alberca (piscina)

-El aragoneísmo: palabras que se utilizan en el aragonés.

   *Ejemplo: vido(vio) o chulla(chuleta)

-El mozarabismo o el valencianismo

La entonación y el acento manchego son muy parecidos al aragonés.

Un rasgo diferente del dialecto manchego, es la utilización masculina de algunos nombres femeninos, como por ejemplo rano (rana), ovejo (oveja) y lo mismo en sentido contrario, hemos descubierto que también utilizan nombres femeninos para el género masculino como por ejemplo serpienta (serpiente).

 

-Dialecto canario:

Hemos averiguado que el dialecto de las islas Canarias recibe grandes influencias del andaluz, ya que las primeras personas que las poblaron, tras ser conquistadas por el reino de Castilla en el siglo XV, procedían de Sevilla. La repoblación de estos territorios fue dirigida desde Andalucía, y por esta razón, muchos de los rasgos que lo componen son procedentes del dialecto andaluz.

Entre las características más importantes que hemos querido destacar del dialecto canario, encontramos:

-Confusión de /r/ y /l/ en final de sílaba:

   *Ejemplo: pensal (pensar) o bailal (bailar)

-Aspiración de /s/ final de sílaba:

    *Ejemplo: máh (‘más’).

-Yeísmo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz y extremeño)

-Seseo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz)

-Empleo casi exclusivo de este dialecto del uso de ustedes como tratamiento de la segunda persona del plural.

    *Ejemplo: ustedes llegáis (vosotros llegáis)

-Pronunciación de la /ch/ casi como /y/:

    *Ejemplo: muyayo (‘muchacho’)

 

-Dialecto madrileño:

La manera más fácil de explicar el dialecto madrileño es decir que es algo tan simple como el castellano con algunas variantes, y que se utiliza en la ciudad de Madrid y en las poblaciones de su alrededor.

Algunas de las características más importantes de este dialecto son:

-Pronunciación de la /d/ final de la palabra como la /z/ castellana.

  *Ejemplo: Madrid- Madriz, barbaridaz-barbaridad

-Pérdida de la /d/ entre vocales en el participio de los verbos.

  *Ejemplo: cansao-cansado, abandonao-abandonado

-Yeísmo, no se distingue la pronunciación entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre como /y/. Ejemplo: Caye en lugar de calle.

 

 

DIALECTOS SEPTENTRIONALES:

Si seguimos analizando los tipos de dialectos, nos encontramos con el otro gran grupo, los septentrionales, que se caracterizan por estar más cercanos a la lengua castellana. Las zonas en las que se utilizan estos dialectos, son el norte y centro de la península, con un límite variable, que podría estar aproximadamente por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete.

 

-Dialecto castellano septentrional:

Empezamos aquí con los dialectos septentrionales, y para ello, aunque suene muy repetitivo, analizaremos en primer lugar el castellano septentrional. Este dialecto, es un conjunto de variaciones del castellano, que son utilizadas en la mitad norte de España. Esta zona ocupa desde Cantabria y Vizcaya​ (por el norte) hasta Cuenca (por el sur).

Algunos de los rasgos más destacados de este dialecto son:

-El sonido fuerte del ch

-La tendencia a eliminar hiatos y diptongos

-Existe diferencia de pronunciación entre /y/ o /ll/, al contrario que en los dialectos meridionales (Yeísmo).

-Se cambia la pronunciación de la última letra de algunas palabras

   *Ejemplo: verdaz (verdad)

 

Gramática:

-El uso constante del laísmo y leísmo

-En zonas de Castilla y León aparición del loísmo

-Utilización del vosotros como confianza y ustedes para ofrecer respeto

-El uso del imperativo (vosotros)=Ser buenos y callaros

-En general el uso del artículo masculino singular anterior a “que”=¿El qué?

-Dialecto aragonés:

El siguiente dialecto que vamos a tratar dentro del grupo de los septentrionales, es el aragonés, que es la variedad lingüística más utilizada en toda la comunidad de Aragón.​ Antiguamente, este dialecto se le denominaba “baturro”.

Como ya hemos dicho, este dialecto, se habla en todo el territorio de Aragón, aunque en el extremo nordeste, tiene influencia de la lengua catalana.

Algunas de las características más importantes que queremos señalar son:

-El final de las frases, sobre todo las que terminan en vocal, se pronuncian con más intensidad. Este rasgo es más notorio encontrarlo en el valle del Ebro.

 

-La acentuación de las palabras es siempre llana o aguda. En español aragonés no se da el acento esdrújulo. Las palabras esdrújulas del español son llanas en español aragonés.

   *Ejemplo: pajaro, medico, cantaro

-Hay una fuerte tendencia a deshacer los hiatos, por lo general uniendo la vocal más cerrada del grupo, o bien desplazando el acento a la vocal más abierta.

-Reducción de los grupos consonánticos de las palabras castellanas:

   *Ejemplo:eletrico,’eléctrico’,perfeto,’perfecto’,repunante,’repugnante

-Dialecto riojano:

Seguimos avanzando en nuestro trabajo, y nos encontramos con el dialecto riojano, que como su nombre indica, es utilizado en La Rioja. Este dialecto tiene influencias del aragonés y de la lengua vasca (euskera).

Este dialecto podemos dividirlo en dos partes, el de La Rioja alta (más cercano a Castilla y León), y el de La Rioja baja (más apegado a Aragón y Navarra).

Como vamos realizando en todos los dialectos, estas son las características más importantes del riojano:

-Conservación de los grupos pl, cl, etc., como en el aragonés: plover, ‘llover’, flama, ‘llama’.

-Conservación de los grupos ns y mb: ansa, ‘asa’, lombo, ‘lomo’.

-Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo: «Si estudiaría aprobaría».

-Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.

-Uso de la /f/ inicial en algunas palabras.

    *Ejemplo: ferrería por ‘herreria’

-El prefijo des- se convierte en -es, esbalgar, esbarrar.

 

-Dialecto churro:

En cuanto a este dialecto, podemos decir que es una variedad del castellano que se habla en las comarcas valencianas de la Hoya de Buñol, los Serranos, Rincón de Ademuz, Canal de Navarrés, Alto Palancia y Alto Mijares.

Algunas características del dialecto churro también las podemos encontrar en el castellano hablado en la zona “valenciano-hablante”, sobre todo en lo que se refiere a la pronunciación.

Como curiosidad de este dialecto, hemos querido resaltar la leyenda del origen de su nombre. Parece ser que en la entrada norte de Valencia había una churrería, y a todo forastero que llegaba de esa dirección se decía que «venía de la churrería», por lo que adoptaron el nombre de «churros» hasta la actualidad.

Algunas de las características del dialecto churro son:

-La utilización del diminutivo -ico, -ica

   *Ejemplo: pequeñico (pequeñito) o  bonico (bonito)

-La entonación es parecida a la valenciana en algunas zonas, excepto en la sierra, donde se asemeja más a la aragonesa.

-Tiene giros lingüísticos propios del valenciano.

    *Ejemplo: Voy camino a casa mía (voy de camino a mi casa)

 

 

-Dialecto leonés:

Hemos llegado al último de los dialectos septentrionales, el dialecto leonés, que es una variedad lingüística del castellano, hablada en una parte de la comunidad de Castilla y León, abarcando las provincias de Salamanca, Zamora, León, Palencia y Valladolid.

Con el paso del tiempo, el dialecto aragonés ha sido colonizado por el castellano, conservando mejor sus rasgos en ambientes rurales.

En el dialecto leonés hemos encontrado una serie de características entre las que hemos querido destacar:

-Pronunciación fuerte de la /j/ y débil de la /s/

-La no pronunciación de la /x/

   *Ejemplo: esamen (examen)

-Utilización de los diminutivos -ín, -ino, -ina.

   *Ejemplo: pequeñín

-Uso de arcaísmos.

   *Ejemplo: pos, entanto,…

-Cambio de la preposición “para” por “pa”

   *Ejemplo: voy pa el campo (voy para el campo)

-Utilización de un artículo ante un nombre propio.

   *Ejemplo: el Antonio (Antonio)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies