Enmarcación histórica de Lope de Vega
Lope de Vega perteneció a la época del siglo de oro español es un periodo histórico en e que prosperaron el arte y las letras españolas, esta época coincidió con el auge político y militar del imperio español y de la dinastía española de los Austrias.
Esta época duró más de un siglo, ya que en el 1492 se finalizó la Reconquista y se descubrió América y el famoso humanista español Antonio de Nebrija hizo una publicación de la gramática castellana y en el año 1559; España y Francia firmaron el Tratado de los Pirineos.
El último gran escritor de el Siglo de Oro que vivió tanto tiempo fue Pedro Calderón de la barca, que murió en el año 1681; el cual se considera fin del Siglo de Oro español.
Lope de Vega nació el 25 de Noviembre de 1562 y murió el 27 de Agosto de 1635, con la edad de 72 años.
Lope de Vega fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo de oro español, fue uno de los escritores que más obras escribió de la literatura universal.
Procede de una familia modesta, que se encontraban en Cantabria, Lope tuvo cuatro hermanos, los cuales se llamaban: Francisco, Juliana, Luisa y Juan.
Empieza a componer versos a la edad de 5 años, junto a su asombrante capacidad de haber empezado a leer latín y castellano.
Su gran ingenio le llevó hasta la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, la cual se encontraba en Madrid. Tras esto, cursa durante cuatro años en el colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá.
Lope no consigue ningún título de bachiller y para poder ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas o como escritor de comedias.
En el año 1583 se alista en la marina y lucha en la batalla de la isla Terceira bajo las órdenes de su futuro amigo Álvaro de Bazán.
Estudió por aquel entonces (en el año 1586, pero no se sabe con exactitud, artes liberales, matemáticas y astrología, fue cosmógrafo mayor de Felipe II y sirvió de secretario al Marqués de las Navas.
Amante desterrado de Lope de Vega
Lope de Vega tuvo varias situaciones amorosas, entre ellas conoce que su primer amor fue María de Aragón que era hija de un panadero flamenco, con la cual se casó y se convirtió en padre, pero por desgracia la niña no llegó ni a cumplir los cinco años.
Después de alistarse en la expedición del marqués de Santa Cruz, conoció al segundo amor de su vida llamada Elena Osorio, la cual ya estaba casada con el actor Cristóbal Calderón.
Cuando este murió, tras enviudar Elena, no se lanzó a los brazos de Lope, sino que prefirió a un hombre rico y de negocios; llamado Francisco Perrenot Granvela.
Lope de Vega resentido al igual que la gran mayoría de los textos que él escribía iban dirigidos para Elena, en este caso por su resentimiento los textos iban escritos en contra tanto de ella como de su familia.
En medio de una representación teatral, Lope en el Corral De la Cruz, a causa de los textos que había escrito que iban en contra de Elena Osorio, es encarcelado.
En prisión, siguió redactando más textos en contra de Elena, lo hizo que le desterraran de la corte durante cuatro años y del reino de Castilla durante dos.
Antes de salir de Madrid, Lope raptó a la reina Isabel de Urbina, con su consentimiento y finalmente se acabaron casando
Lope de Vega joven y famoso
Con solo 25 años ya era un autor muy famoso y potencialmente el mayor poeta dramático de España. Al cual Cervantes elogió en su obra llamada de la Galatea, donde le llamó uno de los ingenios españoles más notables.
Esta gloria la compartió con Isabel de Urbina con la que pasó gran parte de su destierro en Valencia, en donde nació su hija Antonia.
Se volvió a embarcar en una aventura haciéndole marchar así a Lisboa para participar como voluntario en la armada invencible.
Siguió creando comedias tanto en Valencia como en Madrid las cuales fueron muy solicitadas, algunos se difundieron por España.
Finalizando esta época y comenzando la siguiente, empezaron a producirse cambios en la vida de Lope. En 1589 su madre murió, un año más tarde se trasladó a Toledo a trabajar como secretario de don Francisco de Rivera Barroso.
En 1591 Lope entró al servicio del duque de Alba. Escribió varias comedias, poesías y novelas. Lo que parecía un periodo tranquilo de su vida, terminó en una tormenta de desgracias, ya que acontecieron la muerte de su hija y poco después la muerte de su esposa, al dar a luz a Teodora. En 1595 regresó a Madrid, donde un año después la niña moriría.
En Abril de 1598 Lope se casó en la iglesia de Santa Cruz de Madrid con Juana de Guardo.
Al parecer este fue un matrimonio de conveniencia, del cual Lope se beneficiaría de una gran cantidad de reales, con los que la novia se suponía que llegaría, pero nunca llegó.
Rumores de todo tipo recorrieron la ciudad, donde Quevedo, atribuyó unos versos que decían: “Casó con carne y pescado”.
El fin de una época de Lope de Vega
Felipe II, al borde de la muerte, ordenó en 1598 el cierre de los teatros haciendo referencia a razones de moralidad.
Un año después cuando por fin se levantó la prohibición sobre los teatros. Lope compuso e hizo representar Bodas entre el alma y el amor divino, también en este tiempo publicó el Isidro y la Dragontea. Entre los años 1599 y 1608 vivió con Micaela de Luján mientras que en otras temporadas estaba con su mujer Juana de Guardo. Micaela estuvo casada con un hombre el cual viajó a Perú, donde murió. De los nueve hijos que Micaela tuvo, cuatro eran de Lope.
Y de la relación que tuvo con Juana tuvo una hija.
Recién inaugurado el siglo XVII en Sevilla aparecieron muchas obras de Lope de las cuales alardeó.
En 1604 nacieron dos hijos suyos, uno por parte de Micaela y otra por parte de Juana, la vuela nació muerta.
Comenzando el año 1605, apareció la primera parte de Don Quijote escrita por Cervantes, el cual escribió algunos versos contra Lope, con los cuales contestó a un ataque anterior del poeta.
Lope de Vega secretario y sacerdote
Una época agitada y llena de acontecimientos, la cual dio paso a otra, cuando Lope con 45 años empezó a trabajar como una persona que estaba al servicio de don Luis Fernández de Córdoba.
Siendo secretario del conde se convirtió en auténtico amigo suyo y, a efecto de todos, en su protegido. En ese entonces, Lope alquiló una casa en Madrid, en la cual vivió allí con Micaela, mientras que su mujer permanecía en Toledo.
Un año más tarde, Lope ingresó en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento y en aquel entonces, compró una casa la cual hoy en día se encuentra en la calle Cervantes, en la cual vivió hasta su muerte.
Días después ingresó en la Orden Tercera de San Francisco
A medio siglo de fervientes amores, aventuras imprudentes y miles de comedias y romances le siguió una segunda parte a su vida un poco menos inquieta.
En 1614 se ordenó sacerdote
El último gran amor de Lope de Vega
Lope de Vega acosado por una mujer, hizo que Lope huyera de Madrid.
Tuvieron una vida llena de viajes y de textos, tanto que Cervantes elogió el talento de Lope y lo fecundó de la pluma del poeta.
Por entonces, Lope volvió a enamorarse, esta vez de una joven llamada Marta de Nevares, aunque mantuvo relaciones con la actriz llamada Lucia Salcedo. Volviendo a Valencia para buscar a la comedianta, regresó con un hijo.
En el año 1616 comenzó su relación con Marta de Nevares, este fue su último gran amor. Un torbellino de emociones que surgieron con la aparición de un panfleto contra él y sus amigos. Lope enojado respondió con dos sátiras agresivas. En estos días nacieron dos hijas suyas, lo que animó a la madre a pedir la nulidad matrimonial.
Lope de Vega afligido y atormentado
Marta de Nevares, la cual vivía con Lope, quedó ciega, lo que hace que esto fuera un golpe duro para el poeta.
Una vez nombrado capellán mayor de la Congregación del Caballero de Gracia, vivió esta época enfermo la ceguera total de Marta, que comenzó a tener ataques de locura; a raíz de esto sufrió una serie de fracasos y por ese entonces esto le empujó anunciar su intención de retirarse del teatro.
En 1632 murió en la casa que hoy en día está en la calle Cervantes, y su último gran amor fue Marta de Nevares. En este año, fue cuando apareció lo que muchos consideran su obra maestra: “La Dorotea”
Algunas de sus obras más destacadas de Lope de Vega
Algunas de sus obras más importantes y que han quedado destacadas durante todos estos años son: