Uno de los conceptos más importantes de la filosofía clásica es el de la lógica aristotélica , pero ¿qué es en sí la lógica aristotélica? En el post de hoy vamos a tratar de profundizar en este concepto.

Introducción. Predicables y Predicamentos

Aristóteles fue el primer pensador de la historia en establecer un sistema lógico vigente hasta nuestros días.

 

La lógica Aristotélica es una serie de obras agrupadas en lo que se denomina organon, del griego “instrumento” en los que aristóteles nos instruye en la lógica como si de otra disciplina se tratase, utilizando conceptos como los juicios, los predicamentos,…

 

La lógica Aristotélica, parte del concepto de que todo lo que ocurre en la realidad es capaz de ser reproducido por el pensamiento.

 

Además, esta lógica tiene por sentada que la mente o el pensamiento sólo reproduce  la realidad, aunque, en la práctica esta lógica se dedica a distinguir los conceptos en predicables y predicamentos.

 

Los predicamentos se tratan de una categorías que definió aristóteles en la que engloba todas las cosas.

Y los predicables o categoremas se tratan de los criterios que emplea Aristóteles para diferenciar el sujeto del predicado.

Como criterio para diferenciar el sujeto del predicado, este se basó en la convertibilidad y si estos son esenciales o no. Siendo los categoremas:

 

Relación S/P convertible Relación S/P no convertible
Esencial ópoς (definición) γένος (género) y διαφορά (diferencia)
No Esencial iŌiov (propiedad) συμβεβηκός (accidente)

 

Juicios y silogismos

 

Los silogismos son la forma fundamental del argumento en la lógica formal. Es ciertas palabras, es una forma de razonamiento inductivo, que consta de dos proposiciones y de una conclusión, siendo esta última una deducción de las otras dos (mediante dos proposiciones conocidas se deducen diferentes juicios).

 

Este concepto fue introducido en la ciencia por Aristóteles.

El silogismo, en sí, es un argumento que, a partir de dos juicios, lo cuales también se conocen como “premisas”, se obtiene un concepto común a ambas, dando lugar a un nuevo juicio, deducción o conclusión.

Un ejemplo claro de silogismo podría ser el siguiente:

 

  1. Todos los hombres son mortales
  2. Todos los griegos son hombres
  3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales

 

Visto en este caso, observamos que el concepto “hombre”, es el término medio, el concepto que es común para ambas premisas (1 y 2), naciendo así una conclusión o tercer juicio (todos los hombres son mortales).

 

Ciertos juicios reflejan la realidad por medio de una observación instantánea (un ejemplo claro son los sentidos).

Todo razonamiento presenta al menos una premisa y una conclusión. Para ello es necesario que se cumplan dos condiciones para que dicho razonamiento conduzca al conocimiento pleno:

 

  • La veracidad o existencia de las premisas, verificadas en la práctica
  • La habilidad de asociar los pensamientos a las premisas

 

Si dichas premisas son justas y las leyes del pensamiento son aplicadas adecuadamente, el resultado que se obtiene debe de corresponder con la realidad.

 

Las leyes del pensamiento implican ciertas reglas que si son infringidas conducen al error. Pero estas leyes no se pueden eliminar, pues ellas reflejan una relación objetiva entre las cosas.

 

Según la lógica podemos distinguir entre pensamientos inmediatos y mediatos.

En el caso del razonamiento inmediato, este deriva de una solo premisa, por ejemplo: los metales son conductores de la electricidad, por lo tanto, ciertos conductores eléctricos son metales.

En cambio, todo razonamiento mediato, necesita al menos de dos premisas, un ejemplo puede ser: todos los organismos unicelulares se multiplican por división simple, la amiba es un organismo unicelular, por lo tanto, la amiba se multiplica por división simple.

Sin embargo, a día de hoy, tanto agnósticos como logísticos, niegan el valor del silogismo, considerándolo incapaz de administrar conocimientos nuevos y afirman que la premisa mayor implica desde un principio todos los casos particulares a los que se puede aplicar por intermedio de la menor.

 

Los Axiomas

Para Aristóteles toda demostración consiste en un razonamiento científico. Por tanto, toda ciencia especifica (ej. – Física) tienen un axioma (principio) correspondiente. Un axioma es aquel principio que parte de una proposición verdadera, anterior a la conclusión, las cuales son más conocidas que dicha conclusión y la causa. Pero estos principios no solo se limitan a ciencias particulares sino también hay otros principios universales los cuales son superiores y engloba a todas las ciencias. Estos axiomas universales o comunes son para Aristóteles los principios fundamentales para todas las ciencias, para nombrar algunos, está el principio del tercero excluido, el de no contradicción y el principio de identidad.

  • El principio del tercer excluido o del tercer excluso: O todo es o no es, no puede ser otra cosa, por tanto, solo nos deja dos opciones y nos excluye de cualquier otra posibilidad.

Aristóteles, en su libro Metafísica IV: ¨Sin embargo no puede haber un intermediario entre dos contradictorios, pero de un sujeto debemos afirmar o negar un solo predicado. ¨

Por tanto, el principio declara que A es B o A no es B.

Decimos por ejemplo que ¨el lápiz es rojo¨ y que ¨el lápiz no es rojo¨ no podemos descartar las dos opciones como falsas porque no hay una tercera posibilidad.

  • El principio de contradicción o el de no contradicción: Nada puede ser y no ser a la misma vez. El principio dicta que dos proposiciones contrarias no pueden ser ciertas o falsas a la misma vez, en las mismas condiciones y tiempo.

Aristóteles, en su libro de Metafísica IV dijo: ¨es imposible que `ser hombre´ signifique precisamente no ser hombre … Y no será posible ser y no serlo¨

Por tanto, es imposible que A sea B y no sea B.

  • El principio de identidad: Lo que es, es. Por tanto, A es A. Este principio se refiere a que una entidad es igual e idéntica a si mismo y no a otra cosa.

Se puede decir que una cosa cambia constantemente, pero seguirá siendo la misma cosa, ya que si no fuese así no podríamos decir que la cosa ha cambiado. En otras palabras todas las cosas por mucho de que cambien tienen algo que lo identifica.

Categorías y Tópicos

Categorias y topicos son dos obras atribuidas a Aristóteles, en las que trata dentro de la lógica aristotélica, conceptos abstractos como el de categoría dentro de la primera obra y propone las bases para la construcción de argumentos en la segunda. Es por esto que se tratan de obras que han de ser citadas cuando se habla de la lógica Aristotélicas.    

Categorías

En este tratado, Aristóteles establece una división en las expresiones lingüísticas, dividiéndolas en expresiones sin combinación. Estas expresiones sin enlace no establecen ningún concepto por sí solas, para ello, deben de estar unidas entre sí. Ejemplo: “hombre”, “corre” o “triunfa”, y con la combinación obtenemos: “hombre corre” u “hombre triunfa”

 

A su vez, con este tratado, Aristóteles clasifica la realidad en los correspondientes tipos de objetos y de cualidades, siendo para él esta división, la más clara y completa posible. Sin embargo, como no se sabe con certeza si se trata de una clasificación del lenguaje, de la realidad o de ambos, esta obra tematiza en temas lógicos, filosófico-linguísticos, así como problemas de la clasificación fundamental de todo lo existente.

 

Tópicos

Tópicos es una obras de Aristóteles en la que, como hemos mencionado antes, este nos proporciona los conocimientos que requerimos para poder construir argumentos sólidos y obtener *interferencias.

 

*Las interferencias se pueden definir como el recorrido que realiza una persona a través del      pensamiento para obtener conclusiones a partir de estimaciones previas o premisas.

Además, es en esta obra donde Aristóteles define el concepto de predicados previamente citado en la Introducción.

 

Como curiosidad, el concepto de predicados fue ampliado por Porfirio, un filósofo neoplatónico pionero en el vegetarianismo.

 

La obra está formada por ocho libros y como podemos suponer se encuentra situada en el Organon. Si analizamos el contenido de la obra podemos observar:

 

  1. Una Introducción en la que transcurren los primeros 3 capítulos del primer libro que constituye la obra. El resto de capítulos del primer libro se tratan de un razonamiento del contenido que se propone (Concepto del predicado) y el proceso de inducción o interferencias
  2. Un análisis y un estudio de los argumentos que constituyen el texto principal de la obra, desde el libro II al VII
  3. Pautas a seguir dentro de la dialéctica, desde cómo responder hasta cómo presentar preguntas o cuestiones, en el libro VIII

 

A pesar de que esta obra nos proporciona una gran capacidad para otorgar veracidad a nuestro diálogo, este nunca va a alcanzar el grado más grande de verosimilitud, osea la verdad, es por esto que la dialéctica que intenta explotar esta obra siempre va a quedar fuera del ámbito científico

 

(Bibligrafía consultada)

http://www.filosofia.org/enc/ros/si6.htm

http://licangelcruz.blogspot.com/2010/09/concepto-juicio-y-silogismo.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies