Introducción de Leopoldo Alas Clarín Clarín

 Llamado leopoldo Alas, pero conocido como “clarín”.Nació en Zamora,el 25 de abril de 1852 (S.XIX), pero vivió gran parte de su vida en Oviedo. Allí se licenció en Derecho en 1871.Era hijo del gobernador civil y fue un destacado novelista, cuentista y crítico literario español del siglo XIX. En 1869 empezó la carrera de Derecho, pero, en 1871, se fue a Madrid para estudiar Letras en la Universidad Central. Aquí fue conocido como periodista. En 1872 Alas y un amigo publicaron el periódico satírico Rabagás.

 En 1878 sufrió una crisis personal que le llevó a l

a evolución de ideas liberales.

 Sus creencias republicanas le llevaron a colaborar con periódicos, como el Solfeo(el cual firmaba con el seudónimo de Clarín) o La Unión. Como periodista se interesó por temas ideológicos y literarios. Fue un crítico respetado y temido. Tuvo un gran interés por el naturalismo.

 Fue catedrático en la Universidad de Zaragoza. En ese mismo año se casó con Onofre García Argüelles. Un año después, regresó a Oviedo y ejerció como 

catedrático de Derecho Romano y más tarde, de Derecho Natural, en la Universidad de Oviedo. Desde ese instante, Alas se asentó en la capital de Asturias. En 1887 fue concejal republicano del ayuntamiento de Oviedo  y murió en esta misma el 13 de junio de 1901 en esta ciudad debido a una tuberculosis intestinal que tenía desde hacía años.

Fue autor de más de setenta cuentos y novelas cortas. Este llevó el género del cuento hasta otros extremos. Su obra maestra La Regenta causó un enorme impacto tanto por su valentía y como por su calidad literaria.Clarín utilizó técnicas como el monólogo, los sueños y los recuerdos. En la novela hacía a todos los estratos sociales: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas y los partidos políticos.

En la literatura, para comprender a clarín,hay que recordar que si interés intelectual de origen krausista,hace de sus obras algo diferente;en el que destacan también la corriente positivista, el realismo y el naturalismo, las cuales le proporcionaron una capacidad de cuestionarse 

algunos aspectos de la vida. Las corrientes filosóficas literarias fueron útiles para la creación literaria,con la que supo utilizar en nuestra lengua mejor que nadie.

 La moralidad del autor se realza tras darse cuenta de la realidad de la sociedad de su época. En sus obras intentaba resaltar temas que perjudicaban a España y a los españoles.

 Sus temas periodísticos y su crítica se destacaban por los problemas de España. Las novelas de Leopoldo fueron dramáticas, en la que reflejaba la situación actual de la época de su nación en la que se vivían situaciones contradictorias. 

España se fue reduciendo, ya que al perder muchas de sus colonias, este país cayó, debido a la fertilidad que dio la Revolucion Industrial. 

Podemos decir que Clarín estuvo presente en tres acontecimientos importantes de la historia española: la Revolución Liberal de 1868, la Restauración y, en 1898, la pérdida de algunas colonias.

El famoso escritor, como ya sabemos, fue un gran escritor y periodista, en la que sus escrituras destacan por la utilidad de la ironía, en el que criticó fuertemente a algunos escritores que él consideraba malos, y a los que consideraba buenos escritores le dió méritos (sólo a quien él pensaba que se lo merecía). 

Leopoldo Alas criticó alguna de las novelas de Benito Pérez Galdós, que también pertenecía a su época. Estas críticas hicieron un auténtico estudio moderno. En las obras de Benito Pérez Galdós (1912) se encuentran mucho de lo escrito sobre Clarín. Se basa en las ideas de la crítica galdosiana. La crítica que podemos relacionar con Galdós es la crítica sobre la belleza del arte de aquella época, en cambio, a Leopoldo Alas le asociamos la crítica más seria y más reflexiva.

Contexto histórico de Leopoldo Alas Clarín

Leopoldo Alas Clarín pertenece a la historia del siglo XIX.

El reinado de Isabel II (1843-1868) termina con la Revolución Liberal de 1868 que establece el sufragio universal para los hombres, la libertad religiosa. la libertad de prensa y asociación, y el derecho a ser juzgado por un tribunal. Ia Revolución del 68 da paso a una época de inestabilidad política, el llamado Sexenio Revolucionario (1868-1874).

España continuó siendo una monarquía pues el general Prim trajo de Italia a Amadeo de Saboya, que acabó abdicando en 1873, momento en que se proclama la primera República española, que solo dura once meses, ya que en 1874 tiene lugar el pronunciamiento del general Martínez Campos y, un año más tarde, la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII.

En 1885 muere el rey y comienza la regencia de María Cristina, que se extenderá hasta 1902. Esta etapa se caracteriza por la estabilidad política, puesto que los dos principales partidos políticos, el conservador, de Cánovas, y el liberal, de Sagasta, pactan la alternancia pacífica en el poder.

En estos años, la sociedad española se moderniza mediante sustanciales avances en la agricultura, la industria, los transportes, la medicina, etc. Cada vez tiene acceso a la cultura un mayor número de personas; se crea así un nuevo público lector entre las capas más bajas de la sociedad. Para atender a esta demanda creciente se desarrolla una literatura popular que tiene como difusión las novelas por entregas y los folletines de los principales diarios.

El desarrollo científico y técnico provoca una reacción contra el idealismo y da lugar a la aparición de nuevas concepciones filosóficas de carácter materialista. Surgen el positivismo de Augusto Comte, que defiende la importancia de la observación y la experimentación en el método científico; el evolucionismo de Charles Darwin, que desarrolla la idea de la evolución de las especies; y el marxismo, que propone la transformación del capitalismo y la conquista del Estado por los trabajadores (dictadura del proletariado). Nuevos inventos como la prensa rota

tiva, el teléfono, el fonógrafo, el micrófono, el motor de gasolina, el cinematógrafo… favorecieron la transformación de la sociedad. Las clases sociales dominantes son la burguesía y la clase media, que imponen una nueva visión del mundo y nuevos gustos en la literatura y el arte. Todo ello favorece el desarrollo del Realismo y el Naturalismo, movimientos literarios que intentan analizar de forma objetiva la realidad cotidiana.

Obras de Leopoldo Alas Clarín

Clarín escribió algunas poesías de juventud y una obra dramática, Teresa, estrenada sin éxito en 1895; pero lo más interesante de su producción son sus artículos periodísticos y su obra narrativa. Leopoldo Alas publicó artículos de crítica literaria en los periódicos de su época (Madrid Cómico, El Solfeo, La Unión, La ilustración Ibérica, la Diana, El Progreso,…).

En ellos se muestra como el crítico más agudo, independiente mejor informado de su época. Se opuso al régimen político de la Restauración y a la situación medriocre de la sociedad española, por lo que se le ha relacionado con Larra.

 Escribió unos sesenta cuentos, cinco novelas cortas y dos largas: La Regenta (1885) y Su único hijo (1890).

  • LA REGENTA

 Publicada en 1885, La Regenta narra la historia de Ana 0zores, mujer joven, sentimental y soñadora, casada con un hombre mayor que ella, don Víctor de Quintanar, que ha sido regente de la Audiencia. Ana tiene como confesor a don

Fermín de Pas, sacerdote sin vocación, dominado por el ansia de poder y por su atracció

n carnal hacia la Regenta. La mujer se siente encerrada en el ambiente provinciano de Vetusta, y su profunda insatisfacción vital le lleva a mantener relaciones extramatrimoniales con un pseudo donjuán, el liberal don Álvaro Mesía. Don Víctor descubre estas relaciones y se bate en duelo con don Álvaro, que lo mata.

Al final, don Alvaro, don Fermín y toda la buena sociedad de Vetusta abandonan a la viuda Ana Ozores. Clarín retrata en La Regenta, de forma simbölica, la vida provinciana española a través de la descripción de la ciudad de Vetusta, trasunto de Oviedo.

 Estructura

 La obra está dividida en dos partes, de quince capítulos cada una. La primera es fundamentalmente descriptiva, se desarrolla en tres días y tiene un ritmo lento. En la segunda, de carácter narrativo, los sucesos se precipitan y el ritmo se acelera: la acción transcurre a lo largo de tres años. 

En la novela pueden apreciarse algunos rasgos que la acercan a los postulados del Naturalismo: se insiste en la influencia de las circunstancias sociales sobre el individuo y se describen con crudeza algunos episodios.

Narraciones breves

 Clarins escribió cinco novelas cortas (Pipá, Avecilla, Las dos cajas, Doña Berta y El Señor) y unos cien cuentos, publicados en su mayoría en la prensa periódica a lo largo de más de veinte años. En ellos puede apreciarse su evolución estética y personal desde un catolicismo sentimental y familiar a un espiritualismo difuso.

Se distinguen dos grupos de cuentos. Aquellos en los que domina una visión caricaturesca y satírica (Doctor Sutilis, La mosco sabia) y otros más serios en los que «Clarins nos presenta, con una mirada tierna, a gentes humildes (;Adiós, de Cordero!).

Entre las novelas cortas destacan Pipd (1879) en la que su protagonista, un golfillo callejero, muere quemado en un bidón de petróleo y Doña Berta (1892), que narra la historia de una mujer a la que robaron a su hijo, fruto de un amor imposible con un capitán. Ya de mayor, doña Berta cree ver a ese hijo perdido en un retrato y va a buscarlo hasta Madrid. Allí encuentra la muerte arrollada por un tranvía.

Si quiere saber más sobre la época de Leopoldo Alas Clarín y sus contemporaneos haga click aquí:

La generación del 98, contexto histórico y grupo del 98

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies