La metafísica de Aristóteles
La famosa obra de Aristóteles, Metafísica
Introducción a la metafísica de Aristóteles:
La metafísica de Aristóteles se desarrolla fundamentalmente como la contraparte a la teoría de las ideas de Platón. Pero a pesar de todo esto esto, se sabe que la crítica a la teoría de las ideas por parte de Aristóteles no se produciría durante su estancia en la academia, se produciría ya con Aristóteles fuera de ella, cuando empieza a desarrollar su propio punto de vista de la filosofía.
Todo esto nos hace pensar al principio que Aristóteles y Platón pudieron estar enfrentados, pero tal como dice Aristóteles en su obra, «metafísica´´, es la simple búsqueda de la verdad
Pero, ¿en que se diferenciaban los dos?
Platón afirma la separación entre lo inteligible y lo sensible, pero Aristóteles lo niega. Para él, los individuos sensibles son reales, la esencia de las cosas se encuentra en ellas mismas, algo que las hace inteligibles a pesar de que cambien.
Ser en acto y ser en potencia:
Aristóteles encuentra la clave para poder explicar el cambio de las cosas en la distinción entre el ser en acto y el serlo en potencia. Para Aristóteles el ser no tiene una sola forma o sentido, se puede expresar de muchas maneras. Semejante a la famosa explicación de fenómenos cuánticos del gato de Schrodinger, el gato esta en 2 estados, vivo y muerto.
Ser en acto se localiza en una linea del tiempo actual, sin embargo, el ser ne potencia es lo que puede llegar a ser. Un ejemplo fácil de entender es el siguiente:
Uno puede ser en acto estudiante de medicina, y en potencia un ingeniero, pues puede ser que no lo sea en un futuro.
Seremos potencialmente lo que hemos sido en acto antes, no podremos ser un campeón olímpico de atletismo si no hemos corrido nunca. Todo esto hace ver a Aristóteles que el cambio no se limita del no ser al ser, sino un paso del ser en acto al ser en potencia
Condiciones para el cambio:
Aristóteles nos plantea 3 condiciones o requisitos para que se produzca el cambio:
1-Materia: Para que se produzca un cambio debe de existir algo que permanezca a lo largo de este, algo que mantenga este cambio. Para Aristóteles, para que algo cambie, a la fuerza debe de ser material
2-Forma: Lo que define a la materia y hace que se distinga entre si es su forma. El cambio depende de la forma que adopte la materia, si esta no tuviera forma, tampoco sufriría cambio debido a que no pasaría de tener una forma a otra.
3-Privación: Cualquier cosa que cambia debe de tener los 2 requisitos anteriores, pero nada puede convertirse en lo que sea. Una vaca no puede convertirse en una campana de bronce por ejemplo. La nueva forma adoptada por la materia estaba ya condicionada por la forma que tenia originalmente.
Hilemorfismo
Aristóteles llama a las cosas que existen por si mismas substancias. Un ejemplo es el color azul, no se le puede considerar substancia. No existe independientemente, siempre va en otra cosa. Una substancia puede ser una silla, la cual puede ser azul o no, pero existe por si misma.
Platón siempre negó que substancias fuera los concreto o sensible, puesto que estos estaban sometidos a un cambio. Pero Aristóteles decía que esto era posible debido a que como el sostenía, el cambio no es el paso del ser al no ser, es el cambio de ser en acto a ser en potencia.
Esto nos lleva a la conclusión de que las substancias, si son reales y pueden ser sometidas al cambio, deberán de cumplir los requisitos antes citados. Es decir, deben de poseer materia y forma.
Pero todas las cosas que son materia tienen esa variedad debido a la gran variedad de formas que pueden adquirir. Lo que es cada cosa depende claramente de su forma, esta hará que una cosa sea una u otra. La esencia de la materia y de todas las cosas es la forma.
En este punto, Platón y Aristóteles vuelven a estar en desacuerdo. Mientras que Platón mantiene que hay un mundo de esencias, el cual se encuentra separado del mundo conformado por las cosas. Aristóteles nos dice que la esta esencia de las cosas se encuentra en ellas mismas, la esencia no es ni mas ni menos que la forma.
Consecuencias de la teoría hilemorfica
Esta teoría nos deja una serie de consecuencias que explicaremos brevemente a continuación
-La forma es la parte inteligible de las cosas, su esencia
-La propia forma es la que hace que diferentes tipos de substancias compartan la esencia, es universal para la substancia. Un ejemplo muy claro es el siguiente. Si podemos decir que varias sillas son todas sillas no es por su materia, es por su forma.
-Lo que se conoce de la sustancia es su forma. Lo que nosotros captamos cuando observamos una silla no es de que esta hecha. Podemos saberlo por su aspecto, y como consecuencia identificar la materia. Pero nuestros sentidos no captan la materia, captan la forma.
-Lo que individualiza a la substancia es exclusivamente la materia, lo que hace que unas cosas sean lo mismo es la forma. En un conjunto de sillas, todas son sillas por la forma. Pero cada una es un elemento único gracias a la materia. Todas son sillas pero cada una es única debido a que una es de plástico, otra de metal y otra de madera
-No puede darse de ninguna manera la materia si no tiene forma. Esto se debe a que si existiera una materia sin forma, no seria nada, bastante contradictorio. La materia siempre se presenta en alguna forma, aunque esta sea extremadamente básica
Las causas:
Para explicar el cambio, Aristóteles nos da las causas
Para nosotros, conocemos algo completamente cuando sabemos sus causas. Pero cuando Aristóteles se refiere a causas, no se refiere de la misma manera que nosotros. Lo nuestro es una causa eficiente, pero para Aristóteles hay mas de una causa
La causa material y la causa formal. Si algo ha cambiado es porque tenia una determinada materia y a su vez una determinada forma, la cual ahora es distinta porque ha cambiado. Por ejemplo, si creamos una estatua de un cerdo de madera. La causa material seria la madera, y la formal la forma del cerdo.
Pero estas 2 causas no son suficientes, así que Aristóteles recurre a la causa eficiente, al igual que nosotros. Esta causa nos dice quien ha sido el que ha producido el cambio, en este caso el carpintero.
Entonces, como final tenemos que para saber y conocer un cambio, tenemos que saber también su fin. La causa final. Para comprender la figura necesito saber todas las causas:
-Cuestionare de que material estará hecha, en este caso de madera (Causa material)
-Me preguntare que forma tiene, un cerdo (Causa formal)
Quien lo ha hecho? en este caso por un carpintero (Cusa eficiente)
-Y como último, me preguntare para que se ha creado, en este caso, como adorno por ejemplo. (Causa final)
Aquí os dejamos un enlace para que podáis leer en formato PDF el libro original de Aristóteles, Metafísica.