Juan Boscán Nace en Barcelona en el siglo XVI en el 1487, hijo de mercaderes catalanes sirve a Fernando II y a Carlos V. Escribe el primer poema del siglo de oro sobre un tema mitológico, caracterizado también por ser el primer poeta en aplicara la lírica española la métrica italiana y el petrarquismo con su amigo Garcilaso de la Vega.

Su arte renace en la literatura española después de un período fallido en las Bellas Letras. Después de varias generaciones empezó con el refinamiento cultural.

Todo lo que aprende Juan Boscán lo aplica a su obra.

 

Biografía

Nace en una familia noble sus predecesores apoyan a Juan II en la corte de Fernando II recibe clases de formación por Lucio Marineo un humanista e historiador siciliano del reino de Castilla en sus obras se aprecian italianismos no catalanismos.

  Juan Boscán se quedó huérfano de padre en el año 1492 a los  5 años será dos años más tarde cuando lo envíen a la corte de Fernando II y cuando este muere pasa a prestar servicio al Duque de Alva.

En 1526 se va a vivir a Granada con Garcilaso, Después de asistir a la boda de Carlos I aquí conoce a Andrea Navagero, embajador de Valencia quién le da el consejo de utilizar la métrica italianizante en las obras españolas, gracias a esto es conocido.

Boscán junto a otros muchos poetas renuevan la poesía renacentista que se veía poco realista.

 

Más tarde se trasladará a Barcelona, donde conoce a su mujer Ana Girón con la que en 1527 se casa y con la que posteriormente tiene tres hijas, después a esto se termina su vida en la política, aunque participa ocasionalmente en las cortes.

Por último viaja con su familia y con el duque de Alba al que anteriormente sirve a la vuelta cae enfermo y fallece en Barcelona en 1542.

 

Obras

Juan Boscán destaca por la renovación de la métrica española, alcanza el estrofismo, sobre todo realiza sonetos, tercetos, octavas reales.

Sus obras más famosas no las publicó él si no que fueron publicadas por su viuda Ana Girón de Redobello después de la muerte de Juan Boscán.

“Hero y Leandro” es una de las obras más importantes de su repertorio debido a que fue la primera obra en la que se aplica la mitología a un libro español, trata de un tema amoroso. 

Otra de las obras más importantes es “Octava rima” donde se introduce por primera vez en una obra española la octava real.

“los cuatro libros del cortesano” compuestos por Baltasar Castellón y traducidos al castellano por Juan Boscán.

Todas las obras realizadas entre Garcilaso y Boscán repartidas en cuatro libros como “cancionero y romancero sagrados”.

Boscán tenía una extrema sensibilidad a la hora de componer pero la muerte de su amigo Garcilaso desató sentimientos mucho más intenso y profundos. Lo vemos reflejado en su obra llamada “Garcilaso” que dedica a su amigo.

“Hero y Leandro”

La mujer (Hero) era una sacerdotisa de Afrodita que vivía en una torre situada en un extremo del estrecho de Helesponto, mientras que Leandro era un joven que vivía en el otro extremo del estrecho que se enamoró de ella, pero sus padres no dejaban que se viesen y menos que se casaran, ya hartos de sus encuentros a escondidas los padres le prohibieron volver a verse.

Los enamorados  idearon un plan para verse. Cada noche ella encendía una linterna desde la ventana de su torre, que le servía a él como guía para que cruzase el estrecho y llegara a ella, así se pasaron muchas noches pero con temor a que sus padres les descubrieran así que todos los días Leandro tenía que volver temprano para no ser descubierto.

Uno de estos días hubo un fuerte vendaval que apagó la luz que servía como guía a Leandro, este que ya estaba realizando el corto trayecto se perdió y fue tragado por las revoltosas aguas del estrecho, Hero al ver que su amante había muerto se suicidó, tirándose de su torre los padres de estos dos arrepentidos por los fallecimientos decidieron enterrarlos juntos.

 

Más obras

Juan Boscán a parte de realizar obras famosas como “Hero y Leandro” o “la Octava Rima” realiza poemas como “a la tristeza”, “el ruiseñor pierde a sus hijos” y “que haré, que por quereros”.

Epístolas como : “epístola a don Diego Hurtado de Mendoza”.

Pero sobre todo realiza sonetos algunos de ellos son: 

“amor es bueno en sí naturalmente”

 “cargando voy de mi doquier que ando”

 “como aquel que en soñar gusto recibe”

 “como el triste que a muerte está juzgado”

 “dulce soñar y dulce congojarme”

 “gran tiempo fui de males tan dañado”

 “ha tanto ya que mi desdicha dura”

“nunca de amor estuve tan contento”.

 Algunos dedicados a su amigo Garcilaso:

 “Garcilaso, que al bien siempre aspiraste”

también realiza traducciones al castellano como :

 “el cortesano de Baltasar Castiglione”

Relación entre Juan Boscán y Garcilaso de la Vega

En el siglo XVI se desarrollan algunas relaciones de amistad entre autores como Boscán y Garcilaso, este desde Aviñón escribe una epístola dedicada a su amigo Juan Boscán, mientras que este le escribe dos de sus mejores sonetos y reconoce que Garcilaso le ayuda a integrar los pàtrones, que llegaban de la poesía italiana a la métrica española, estos dos conservan sus obras las ordenan y las imprimen.

en sus poemas se aprecian varias corrientes como: el clasicismo, el petrarquismo y algunas formas italianas.

 

Esta obra se compone de pequeñas obras de Garcilaso y Boscán. Tomo I, Libro I: ocupa Libro I de Boscán, libro II de Boscán, libro III de Boscán, libro IV Garcilaso, otros poemas Boscán, otros poemas Garcilaso,

los cuatro libros del cortesano  de Juan Boscán, anotaciones del Brocense a la obra de Garcilaso 

¿Qué introduce Juan Boscán de la métrica italiana a la métrica española?

Esto se debe al encuentro en Granada entre Juan Boscán y un gran embajador veneciano llamado Andrea Navagero e introduce los siguientes conceptos:

  • El verso más utilizado sería el endecasílabo.
  • Estrofas como el soneto, terceto, octava real, lira, canción y silva.
  • Composiciones clásicas como la oda, égloga, epístola y elegía.
  • Se desarrollan principalmente tres temas:
  • El amor como satisfacción y tristeza, se trata de un amor petrarquista, es decir, un amor como destino.
  • Naturaleza: de fondo en las relaciones, para demostrar la armonía del mundo y esta naturaleza refleja la perfección natural.
  • Los mitos:como temas en las obras o para expresar los sentimientos del autor.

Juan Boscán es el que lo introduce en la métrica española y su amigo Garcilaso de la Vega es el poeta que mejor lo refleja en sus obras.

 

Por enriquegg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies