Introducción

Definición de distopía 11

El mito de la caverna de Platón

Descartes

Sartre

Conclusión

Introducción

 imagen de Matrix película
Matrix la película

La película Matrix, dirigida por las hermanas Wachoxski y estrenada en 1999, nos muestra una serie de reflexiones filosóficas muy interesantes.

 

Matrix pertenece al género de las distopías. Y se ven reflejadas ideas filosóficas como el mito de la caverna de Platón, en el que vemos un mundo real (dominado por máquinas) y uno virtual (en el que las personas creen vivir su ‘‘vida real’’), nos hace plantearnos cuestiones como las de los  filósofos franceses Descartes o Sartre.

 

Definición de distopía

La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas. En este sentido, la distopía explora nuestra realidad actual. Su intención es anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles.

Y esto es lo que vemos durante la película, ya que en esta se muestra un mundo de ciencia ficción en el que en el futuro el mundo estaría invadido por las máquinas, quienes nos tratan de manera injusta y cruel.

 

El mito de la caverna de Platón

En este mito, Platón cuenta la historia de dos hombres que habían pasado toda su vida dentro de una caverna, atados de manera que solo veían una de las paredes de la cueva. En esa pared se veían las sombras proyectadas desde la entrada de la cueva, que formaban diferentes figuras. Estos hombres no habían visto nunca nada fuera de aquello, pero un día uno de ellos consigue escapar y ver el mundo real. Queda impresionado y se lo cuenta todo a su compañero, pero este no le cree, diciendo que lo que vee no es real. Finalmente ambos siguen su vida cotidiana atados en la pared de la cueva.

Dos mundos

En Matrix vemos un parecido extraordinario a este mito, ya que habla de dos mundos:

 

  • El mundo real: En el mito de platón es el mundo exterior. Y en Matrix, el mundo real es un mundo controlado por máquinas.
  • El mundo imaginario: En el mito es la realidad que los dos hombres veen, que son las proyecciones en la pared, y es lo único que siempre han visto. Y en la película de las hermanas Wachowski el mundo real que todos los seres humanos creen estar viviendo es en realidad una mundo virtual prediseñado.

Personajes

Además en las dos historias encontramos coincidencias entre personajes:

 

  • En ambas obras hay uno o varios personajes que se dan cuenta y son capaces de ver el mundo real. Dentro del mito, uno de los dos hombres consigue escapar, quitarse las cadenas que le ataban a la pared y ver el mundo exterior, el mundo real. En Matrix hay un grupo de personas que son conscientes de la realidad, del mundo virtual en el que tienen sumergidos a las personas y del control absoluto de las máquinas sobre la especie humana, e incluso se lo muestran al protagonista de la historia. De alguna manera le están liberando, “le quitan las cadenas”, que le impedían ver el mundo real.

 

  • Otra similitud en los personajes, es que en ambas, existe uno de ellos que no quiere creer o aceptar la realidad sobre su mundo. En la obra de Platón, el hombre que no escapa de la caverna, no quiere creer lo que su compañero le cuenta. En la película Matrix, uno de los personajes principales que conoce la verdad, decide traicionar a sus amigos para así conseguir olvidar lo que sabe y pertenecer a la vida del mundo virtual. También en la película, uno de los personajes principales piensa y declara que muchos ciudadanos serían capaces de negar la realidad, por el amor que tienen a su vida en el mundo imaginario creado por máquinas.

 

“En la ignorancia está la felicidad.”

JOE PANTOLIANO – Cypher

 

Todas estas coincidencias, nos aclaran mucho la finalidad de la película y nos hacen reflexionar sobre si existe otra realidad en la que nos controlan.

Por ejemplo, cuando vamos a hacer algo, llegamos a la habitación y se nos olvida lo que íbamos a hacer allí, ¿es que han cancelado tu acción?, como si de un juego de realidad virtual como los sims se tratase.

 

“No creo en el destino porque odio pensar que no soy yo quien controla mi vida.”

KEANU REEVES – Neo

 

Descartes

 

La filosofía de descartes también se puede aplicar a esta película. Descartes se preguntaba cómo los seres humanos sabemos si estamos despiertos o dormidos, que es real y que es un sueño.

Se cuestiona la efectividad de los sentidos,¿es real lo que perciben nuestros sentidos?

Ya que si el sueño se parece tanto a la realidad,(nuestra realidad) ¿Que es lo real?¿Existe alguna verdad irrefutable? ¿Son capaces de errar nuestros sentidos?

Estas preguntas son las que el protagonista de la película, Neo, se hacía antes de saber la verdad.

Y termina dominando por completo sus sentidos y todo su cuerpo, saliendo del mundo virtual, en el que su cuerpo vivía engañado.

 

“¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”

LAURENCE FISHBURNE – Morfeo

 

Sartre

 

Jean- Paul Sartre, fue un filósofo francés que se preguntó sobre nuestra existencia. De alguna manera, intentó responder a esas preguntas que todos alguna vez hemos reflexionado a altas horas de la madrugada.

 

Sartre hablaba de la libertad que tenemos los seres humanos en nuestra existencia. Esa libertad que vemos en la película con la elección entre la pastilla azul o la roja.

 

Decía: “Por mucho que nos quejemos de la falta de libertad, lo que estamos haciendo es renunciar a ella y dejar que otros elijan por nosotros. Preferimos la comodidad de ser miembros de un rebaño y dejarnos conducir por los perros pastores, que decidir libremente nuestro propio camino.”

 

En la película los ciudadanos del mundo virtual son como un rebaño dirigido por unos “pastores mecánicos”. Aunque que en este caso, no habían tenido elección.

Sin embargo en la película se habla de que si algunas personas hubieran tenido la ocasión de elegir, hubieran escogido la vida cómoda e imaginaria.

 

“Yo sólo puedo mostrarte la puerta, tú eres quien la tiene que atravesar.”

LAURENCE FISHBURNE – Morfeo

 

Conclusión

Por lo tanto, podemos ver claramente toda la filosofía oculta en matrix, y en los filósofos en los que se han inspirado las autoras de esta magnífica película.

Creo que las hermanas Wachowski han hecho una gran historia, que te hace reflexionar  y como Neo, cuestionarte la realidad.

Por Marisabrp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies