Fábula de Polifemo y Galatea

 

Luis de Góngora

seres pensantes gongora

 

La famosa fábula de Polifemo y Galatea fue escrita por el poeta y dramaturgo Luis de Góngora y publicada en 1612. Éste escritor español nació en Córdoba, en 1561, y murió en la misma ciudad en 1627. Entre sus obras destacan la fábula de Píramo y Tisbe, Soledades y la fábula que estamos tratando. También escribió algunas obras de teatro como Las firmezas de Isabela, la Comedia Venatoria y El Doctor Carlino. Perteneció al movimiento literario del culteranismo y fue uno de los poetas más influyentes en la época del Siglo de Oro español. 

Sus obras se dividen en dos períodos:

 

Tradicional: en éste solo usa metros cortos y sus temas son ligeros, aunque más tarde se descubre la complejidad tras sus poemas. Dura hasta 1610.

Culteranismo: sus obras cambian a más complejas, haciendo uso de metáforas y otros recursos literarios más difíciles. Ésta etapa dura hasta su muerte.

En cuanto a su obra poética, escribió poesía popular, con romances y letrillas; poesía culta, con canciones, poemas extensos y sonetos y romances, con temas variados y humor.

La fábula de Polifemo y Galatea pertenece al período del culteranismo, pues se puede ver la complejidad en sus versos. 

 

Barroco: contexto histórico

 

Ésta obra se escribió en la época del barroco, corriente artística de Europa en el siglo XVII que tiene su inicio al acabar el Renacimiento. En España, el barroco y el Siglo de Oro coinciden.

Fue un período de gran crisis, lo que da una nueva visión escéptica y pesimista en cuanto a la vida, oponiéndose al optimismo del Renacimiento.

En España hay una pérdida del predominio político, por lo que los reyes cedían el poder a condes y duques. La expulsión de los moriscos junto con las sequías e inundaciones hicieron empeorar la situación del campo. La población se redujo, las riquezas las poseían la clase alta, y el resto luchaba por sobrevivir. 

Tras la reforma de Martín Lutero, se hicieron numerosas reformas gracias al Concilio de Trento (1545-1563) que le volvieron a dar poder a la Iglesia de Roma. Se formó la Inquisición: la Iglesia tenía el poder y perseguía y mataba a todo aquel que no fuera cristiano. Llegaron a España sobre el 1480. Gracias a ésta represión, el arte pasó a ser eclesiástico

En la literatura española, las características más destacadas del barroco son el cultismo y el conceptismo, la limitación y originalidad, el desequilibrio y desmesura, la revalorización de lo humano y ansia de lo infinito, el dinamismo y fugacidad, lo bello y lo grotesco y la imitación y superación de los clásicos. Tiene un carácter pesimista.

 Los temas principales eran el amor, la naturaleza, la mitología, el paso del tiempo y la muerte, el desengaño, la religión y la apariencia y la realidad. Hacen mucho uso de recursos literarios como el hipérbaton o la metáfora.

Góngora se encuentra entre los escritores barrocos más importantes de España, cuyas obras sirvieron de influencia para el resto de Europa en el siglo XVIII. Junto a él se encuentran Francisco Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina y otros poetas y escritores destacados de la época.

 

Polifemo y Galatea

Ésta fábula pertenece a la mitología griega. Todo ocurre en Sicilia. Trata sobre Galatea, hija de Nereo, una joven preciosa que vivía en el mar Calmo, y Polifemo, un cíclope (criatura mitológica con un solo ojo) cuyo eterno amor por Galatea no era correspondido. Ésta estaba enamorada de Acis, hijo de Pan y una ninfa, quien poseía una extraordinaria belleza envidiada.

 El mito cuenta que mientras los enamorados reposaban en la orilla del mar donde ella vivía, Polifemo los descubre y loco de celos, aplasta a Acis con una roca. Galatea entonces acude a su madre Toosa para convertir a su amado en un río que llevara su nombre.

Seres pensantes mito de polifemo y galatea                               Seres pensantes mito de polifemo y galatea

 

Según algunas exégesis, Galatea y Polifemo estuvieron juntos tras lo ocurrido, y tuvieron tres hijos. Otras versiones cuentan que Galatea estaba enamorada de Polifemo desde el principio, y Polifemo mató a Acis por celos ya que éste se había enamorado de la joven.

Estructura

Seres pensantes fabula de polifemo y galatea                                      Seres pensantes mito de polifemo y galatea

 

Para ver la obra completa: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fabula-de-polifemo-y-galatea–0/html/fedcc184-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

 

La obra cuenta con una estructura dividida en 5 partes:

 

La gruta de Polifemo (estrofas 1 a 6): describe el lugar donde ocurre la obra y donde Polifemo vive.

Retrato de Polifemo (estrofas 7 a 12): habla de las raíces de Polifemo, hijo del dios Neptuno, y le describe físicamente con metáforas.

Galatea (estrofas 13 a 22): describe a Galatea como una bella y envidiada ninfa, amada por muchos incluido Polifemo.

El amor de Acis y Galatea (estrofa 23 a 42): Acis entrega un regalo a Galatea quien, mientras se preguntaba de quién sería, es flechada por Cupido y queda enamorada de Acis, con quien se encuentra más tarde y se rinden al amor.

La ira de Polifemo (estrofas 43 a 63): Polifemo llora a Galatea con una canción y se detiene para apedrear a unas cabras. Unas piedras caen cerca de la pareja y estos huyen hacia el mar. Al verles, Polifemo se pone celoso y arroja una piedra a Acis, quien muere aplastado. Entonces Galatea llama a los dioses del agua, quienes convierten los restos de su amado en un río, y la madre de Galatea, Doris, le convierte en un dios del río.

 

Métrica

 

La obra consta de 500 versos en 63 estrofas ordenadas en 7 octavas. Cada octava cuenta con 8 versos endecasílabos con rima consonante, y su estructura métrica es ABABABCC. 

Pertenece al género literario “Epilio”, poema épico antiguo y corto. Destaca por ser más descriptivo que narrativo, usando muchos recursos literarios para conseguir una mayor perspectiva. Éste afán por la descripción es muy característica de la fábula gongorina. 

 

En todas las estrofas abundan los adjetivos que usa para describir junto con las metáforas. Utiliza muchas referencias mitológicas, pues la fábula tiene sus raíces en el mito de Polifemo y Galatea. Se pueden distinguir hiperbatones por el desorden en algunos versos, lo que da una sensación caótica en algunas ocasiones. Aunque con menos abundancia, también vemos algunas personificaciones y comparaciones. Con todos estos recursos lo que el autor consigue es llamar la atención del lector y embellecer la obra. 

Por Angela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies