Luis CernudaELEGÍA ESPAÑOLA

Elegía Española-Luis Cernuda

Dime, háblame

Tú, esencia misteriosa

De nuestra raza

Tras de tantos siglos,

Hálito creador

De los hombres hoy vivos,

A quienes veo por el odio impulsados

Hasta ofrecer sus almas

A la muerte, la patria más profunda

Cuando la primavera vieja

Vuelva a tejer su encanto

Sobre tu cuerpo inmenso,

¿Cuál ave hallará nido

y qué savia una rama

Donde brotar con verde impulso?

¿Qué rayo de la luz alegre,

Qué nube sobre el campo solitario,

Hallarán agua, cristal de hogar en calma

Donde reflejen su irisado juego?

Háblame, madre;

y al llamarte así, digo

Que ninguna mujer lo fue de nadie

Como tú lo eres mía.

Háblame, dime

Una sola palabra en estos días lentos.

En los días informes

Que frente a ti se esgrimen

Como cuchillo amargo

Entre las manos de tus propios hijos.

No te alejes así, ensimismada

Bajo los largos velos cenicientos

Que nos niegan tus anchos ojos bellos.

Esas flores caídas,

Pétalos rotos entre sangre y lodo,

En tus manos estaban luciendo eternamente

Desde siglos atrás, cuando mi vida

Era un sueño en la mente de los dioses.

Eres tú, son tus ojos lo que busca

Quien te llama luchando con la muerte,

A ti, remota y enigmática

Madre de tantas almas idas

Que te legaron, con un fulgor de piedra clara,

Su afán de eternidad cifrado en hermosura.

Pero no eres tan sólo

Dueña de afanes muertos;

Tierna, amorosa has sido con nuestro afán viviente,

Compasiva con nuestra desdicha de efímeros.

¿Supiste acaso si de ti éramos dignos?

Contempla ahora a través de las lágrimas:

Mira cuántos cobardes

Lejos de ti en fuga vergonzosa,

Renegando tu nombre y tu regazo,

Cuando a tus pies, mientras la larga espera,

Si desde el suelo alzamos hacia ti la mirada,

Tus hijos sienten oscuramente

La recompensa de estas horas fatídicas.

No sabe qué es la vida

Quien jamás alentó bajo la guerra.

Ella sobre nosotros sus alas densas cierne,

y oigo su silbo helado,

y veo los muertos bruscos

Caer sobre la hierba calcinada,

Mientras el cuerpo mío

Sufre y lucha con unos enfrente de esos otros.

No sé qué tiembla y muere en mí

Al verte así dolida y solitaria,

En ruinas los claros dones

De tus hijos, a través de los siglos;

Porque mucho he amado tu pasado,

Resplandor victorioso entre sombra y olvido

Tu pasado eres tú

Y al mismo tiempo es

La aurora que aún no alumbra nuestros campos.

Tú sola sobrevives.

Aunque venga la muerte;

Sólo en ti está la fuerza

De hacernos esperar a ciegas el futuro

Que por encima de estos yesos muertos

Y encima de estos yesos vivos que combaten,

Algo advierte que tú sufres con todos.

Y su odio, su crueldad, su lucha,

Ante ti vanos son, como sus vidas,

Porque tú eres eterna

Y sólo los creaste

Para la paz y gloria de su estirpe.

COMENTARIO DE TEXTO “Alejandro Palma” Elegía Española-Luis Cernuda

La generación del 27 estuvo formada por numerosos autores españoles, estaban unidos por la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora además de que todos pasaron por la ILE y fueron universitarios y o profesores.

Tenían un gran afán por el equilibrio entre razón y sentimientos, se consideraron respetuosos ante la tradición literaria y no respetaban a quienes no aceptaban el arte de Luis Góngora, hicieron uso de todas las generaciones anteriores a ellos, usando recursos de todo tipo y época, como vanguardias, clásicos…

Etapas,

Se desarrollaron en 3 etapas, una primera clásica deshumanizada, una Segunda más humanizada y con temas más humanos y una tercera caracterizada por el exilio de gran parte de la generación debido al fusilamiento de Lorca.

Luis Cernuda

Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, nacido en Sevilla en septiembre de 1902.  En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard. 

Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en noviembre

El poema que vamos a comentar se llama “Elegía Española” escrito por Luis Cernuda. Pertenecen a la obra de Cernuda “Las Nubes”

Etapas

Cernuda va a constar de varias etapas, una primera que se considera la etapa de aprendizaje en el que usa el amor como tema y trata de imitar los clásicos. Por otro lado la segunda etapa que es la etapa de juventud donde defiende su homosexualidad y influenciada por el surrealismo francés. La tercera es la etapa de madurez, muy influenciada por la guerra civil y los recuerdos del autor y una ultima etapa, que se desarrolla durante su exilio en Mexico en el que va a usar un estilo mas directo.

El poema va a pertenecer a la 3 etapa de Cernuda, como ya he dicho antes, donde va a estar muy influenciada por la guerra civil española y los recuerdos del autor, donde Insiste en los temas antiguos pero cultiva otros como la nostalgia, la infancia y España. El amor y la muerte se intensifican, ya que ve próximo su final. En sus últimas obras, encontramos un lenguaje contenido, de tono meditativo y con formas y metríca clásicas. También cultivó la prosa poética y el ensayo.

Tema;

La nostalgia hacia una España afectada por la guerra civil y los exilios

Resumen;

El autor de la obra, Luis Cernuda, trata de expresar la situación española ante una guerra civil que ha destruido España en todos los ámbitos sociales. Expresando cierta incongruencia ante el futuro y una gran nostalgia al pasado.

Estructura,

El poema consta de 11 estrofas irregulares, que no siguen un esquema fijo de rima ni forma.

Recursos, 

El autor va hacer uso de numerosos recursos estilísticos en este poema como son la metáfora, el paralelismo, la antítesis… en el que podemos ver reflejado por ejemplo cuando el autor hace uso de una mujer para representar a España,

 “No sé qué tiembla y muere en mí

Al verte así dolida y solitaria,

En ruinas los claros dones“

Indicando su tristeza ante la destrucción producida en españa por la guerra.

Conclusión Elegía Española-Luis Cernuda

Como conclusión tenemos un poema de Luis Cernuda perteneciente a su tercera etapa donde se basa mucho en los clásicos aunque en este poema llamado Elegía Española no sigue un esquema fijo ni parece tener rima aparente, si que es verdad que hace uso de muchos juegos de palabras y recursos estilísticos como la metáfora para hacer referencia a españa y la guerra.

Por Palma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies