LLAMA DE AMOR VIVA
¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
San Juan de la Cruz
Tema:
Ansias por obtener la unión del alma con Dios
Resumen:
La voz poética nos expresa las ganas por alcanzar la unión de su alma con Dios y con ello, el éxtasis y la perfección.
Estructura externa:
Si hablamos de la estructura externa, nos damos cuenta de que el poema consta de cuatro estrofas de seis versos cada una, en los que se combinan los de siete sílabas (arte menor) con los de once sílabas (arte mayor). La rima que se emplea, es consonante a lo largo de todo el poema: abC abC.
Estructura interna:
La obra que estamos analizando fue escrita por San Juan de la Cruz, uno de los autores más notorios del Segundo Renacimiento. Durante este periodo, con el reinado de Felipe II, España mantenía cerrada sus fronteras a cualquier influencia exterior, por lo que surgieron temas nuevos entre los que destacaron los patrióticos, los morales y los religiosos.
Si analizamos detenidamente el poema, nos damos cuenta de que lo podemos dividir en tres partes: en la primera estrofa, la voz poética expresa las ansias por unir su alma con Dios, expresándolo en versos como: ¡rompe la tela de este dulce encuentro!. La segunda y la tercera estrofa nos intenta transmitir lo bello que es su amor con Dios y cómo su vida ha pasado de ser oscura a tener luz. Esto lo encontramos reflejado en “¡Oh cauterio süave! ¡Oh regalada llaga!”, sabiendo que cauterio es quemar una herida o destruir un tejido, y una llaga es una enfermedad molesta, vemos en estos versos que la voz poética lo ve como algo que lo sana y lo acerca más a Dios. Otros versos de la tercera estrofa como “que estaba oscuro y ciego” y “color y luz dan junto a su querido” nos indican y nos demuestran lo que ha cambiado la vida del autor antes de enamorarse de Dios. En la cuarta estrofa, la voz poética nos intenta expresar el gran amor que siente por Dios y las ansias por lograr la unión de su alma con él. La idea principal de esta estrofa se encuentra en el verso “donde secretamente solo moras”. La expresión “solo moras” nos transmite que al autor le falta algo, que necesita algo más, es decir, esa unión total.
Si seguimos analizando el poema, nos percatamos de que en él están presentes muchas figuras retóricas, entre las que destacan los epítetos, las paradojas, anáforas, metáforas e hipérbaton:
“profundo centro”
“Dulce encuentro” Epíteto
“mano blanda”
“muerte en vida” Paradoja
“¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga! Anáfora
¡Oh mano blanda!”
“lámparas de fuego” Metáfora
“muerte en vida has trocado” Hipérbaton
Por otro lado, también están presentes en la obra funciones del lenguaje como la expresiva o emotiva, que hace que nos demos cuenta de que el poema que estamos analizando es totalmente subjetivo. Para ello la voz poética hace uso de abundantes exclamaciones, como: ¡Oh cauterio süave!, ¡Oh regalada llaga!
Por último, me gustaría decir que San Juan de la Cruz es uno de los autores más importantes del Renacimiento y que debido a la complejidad de sus textos, tuvo que realizar extensos comentarios en prosa con el fin de explicar lo que querían transmitir. Para mí lo que me ha transmitido esta obra es la PASIÓN que expresa San Juan de la Cruz, ya que creo que verdaderamente, no hay ninguna duda de que siente lo que ha escrito.