Birds in the night
Comentario sobre el poema: Birds in the night del sevillano Luis Cernuda.
El gobierno francés, ¿o fue el gobierno inglés?, puso una lápida
en esa casa de 8 Great College Street, Camden Town, Londres,
adonde en una habitación Rimbaud y Verlaine, rara pareja,
vivieron, bebieron, trabajaron, fornicaron,
durante algunas breves semanas tormentosas.
Al acto inaugural asistieron sin duda embajador y alcalde,
todos aquellos que fueran enemigos de Verlaine y Rimbaud cuando vivían.
La casa es triste y pobre, como el barrio,
con la tristeza sórdida que va con lo que es pobre,
no la tristeza funeral de lo que es rico sin espíritu.
Cuando la tarde cae, como en el tiempo de ellos,
sobre su acera, húmedo y gris el aire, un organillo
suena, y los vecinos, de vuelta del trabajo,
bailan unos, los jóvenes, los otros van a la taberna.
Corta fue la amistad singular de Verlaine el borracho
y de Rimbaud el golfo, querellándose largamente.
Mas podemos pensar que acaso un buen instante
hubo para los dos, al menos si recordaba cada uno
que dejaron atrás la madre inaguantable y la aburrida esposa.
Pero la libertad no es de este mundo, y los libertos,
en ruptura con todo, tuvieron que pagarla a precio alto.
Sí, estuvieron ahí, la lápida lo dice, tras el muro,
presos de su destino: la amistad imposible, la amargura
de la separación, el escándalo luego; y para éste
el proceso, la cárcel por dos años, gracias a sus costumbres
que sociedad y ley condenan, hoy al menos; para aquél a solas
errar desde un rincón a otro de la tierra,
huyendo a nuestro mundo y su progreso renombrado.
El silencio del uno y la locuacidad banal del otro
se compensaron. Rimbaud rechazó la mano que oprimía
su vida; Verlaine la besa, aceptando su castigo.
Uno arrastra en el cinto el oro que ha ganado; el otro
Lo malgasta en ajenjo y mujerzuelas. Pero ambos
en entredicho siempre de las autoridades, de la gente
que con trabajo ajeno se enriquece y triunfa.
Entonces hasta la negra prostituta tenía derecho de insultarlos;
hoy, como el tiempo ha pasado, como pasa en el mundo,
vida al margen de todo, sodomía, borrachera, versos escarnecidos,
ya no importan en ellos, y Francia usa de ambos nombres y ambas obras
para mayor gloria de Francia y su arte lógico.
Sus actos y sus pasos se investigan, dando al público
detalles íntimos de sus vidas. Nadie se asusta ahora, ni protesta.
«¿Verlaine? Vaya, amigo mío, un sátiro, un verdadero sátiro.
Cuando de la mujer se trata; bien normal era el hombre,
igual que usted y que yo. ¿Rimbaud? Católico sincero, como está demostrado.»
Y se recitan trozos del “Barco Ebrio” y del soneto a las “Vocales”.
Mas de Verlaine no se recita nada, porque no está de moda
como el otro, del que se lanzan textos falsos en edición de lujo;
poetas mozos de todos los países hablan mucho de él en sus provincias.
¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?
Ojalá nada oigan: ha de ser un alivio ese silencio interminable
para aquellos que vivieron por la palabra y murieron por ella,
como Rimbaud y Verlaine. Pero el silencio allá no evita
acá la farsa elogiosa repugnante. Alguna vez deseó uno
que la humanidad tuviese una sola cabeza, para así cortársela.
Tal vez exageraba: si fuera sólo una cucaracha, y aplastarla.
Contexto histórico
Luis Cernuda fue un poeta nacido en Sevilla que perteneció a la famosa Generación del 27. El hecho de que fuera homosexual influye mucho en su obra, puesto que se sintió perdido dentro de la sociedad y del mundo.
A pesar de haber estudiado en Derecho en la Universidad de Sevilla estuvo en constante contacto con la poesía y la literatura francesa.
Su obra es uno de los principales impulsos que permite el desarrollo literario contemporáneo en España, a través de la cual protesta y muestra su insatisfacción, por lo que su obra se va a ver sobretodo la oposición entre la realidad y el deseo. Cuenta con 3 etapas:
- Poesía pura: manifiesta una inquietud incierto e inconcreto.
Obras: “Perfil del Aire”, “Égloga y Oda”.
- Surrealista: el tema principal es el amor y se apoya en el surrealismo para ir más allá de las ideas clásicas de la literatura y del lenguaje.
Obras: “Un río, un amor” , “Placeres prohibidos”.
- Exilio: obra mucho más pesimista, solitaria y anhelante en la que se tratan temas como la nostalgia por su infancia y por España, el amor y la muerte.
Obras: “Las nubes”, “Vivir sin estar viviendo”.
Comentario
El poema se integra dentro de la obra “Desolación de la quimera”, obra de su etapa madura, donde Cernuda trata los temas de la guerra y del exilio, haciendo una reflexión de los que es y ha sido su vida.
En el poema, Cernuda coloca como protagonistas a dos poetas franceses, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud, conocidos también por la relación íntima existente entre ambos.
-
Estructura externa
El poema cuenta con 8 estrofas, de 7 versos, con métrica irregular y al tampoco tener rima recuerda mucho a una prosa, por ser estrofas muy prolongadas y la falta de musicalidad por la inexistencia de rima. Además cuenta con un título en inglés, que significa “Pájaros en la noche”, y lo toma prestado de uno de los poemas de Verlaine.
-
Estructura interna
Tema principal: crítica a la falsedad de la sociedad
- Introducción: se introduce el tema de la hipocresía social
- Desarrollo: Historia de Verlaine y Rimbaud
- Pobreza espiritual de ambos
- Intento de felicidad a pesar de todo
- Percances de la relación
- Compenetración entre ambos
- Mención a la falsedad de las personas
- Descripción irónica de ambos
- Conclusión: concluye manifestando la injusticia, condenando a la sociedad.
El tema principal es la falsedad e hipocresía de la sociedad de entonces (“Pero el silencio allá no evita/acá la farsa elogiosa repugnante”). Cernuda, también por experiencia propia, acusa a la sociedad puesto que en vida estos poetas fueron criticados por la condición sexual de ambos (“Entonces hasta la negra prostituta tenía derechos a insultarlos”), pero trás su muerte, fueron alabados como grandes poetas omitiendo su relación homosexual (“ya no importan en ellos, y Francia usa de ambos nombres y ambas obras/para mayor gloria de Francia y su arte lógico”).
Se puede hacer una división en 3 partes: la 1ª corresponde a la primera estrofa, en la que Cernuda introduce el tema, al evidenciar que aunque pusieran un cártel en su casa, fueron maltratados y condenados por la sociedad durante su vida.
La 2ª parte es descripción de la relación e historia de ambos, como se compensaban uno al otro y los momentos que vivieron juntos, teniendo que sufrir represiones por las personas y las autoridades por la falta de libertad que existía, encuadrada entre el segunda y el séptima estrofa. En la segunda estrofa manifiesta la pobreza y tristeza que existía en la casa, en la tercera muestra como intentaron ser felices juntos a pesar de las circunstancias que los rodeaban. La cuarta y quinta corresponden a los percances que tuvieron entre ellos, sin embargo la compatibilidad era mayor. En la sexta vuelve a referirse a la hipocresía de la sociedad, haciendo mención al elogio del Gobierno francés sin haber hecho nada cuando toda la sociedad los condenaba. Por fin, en la última, con un matiz irónico afirma que a Verlaine le atraían las mujeres y clasifica a Rimbaud como “católico sincero”.
En la 3ª parte, Cernuda concluye el poema, criticando la falsedad de la sociedad, que antes los maltrataba y despreciaba para más tarde, esperando que los muertos no puedan oír las cosas que se están diciendo pues cree que es injusto. Condena a la sociedad para poder terminar con estos problemas de raíz.
A lo largo del poema se pueden distinguir diferentes recursos literarios como: la ironía y un apóstrofe (“amigo mío”) en la séptima estrofa, antítesis (“El silencio del uno y la locuacidad banal del otro”), asíndeton (“de vuelta del trabajo,/bailan unos, los jóvenes, los otros van a la taberna.”), epíteto (“católico sincero”), hipérbaton (“durante algunas breves semanas tormentosas.”), símil (“como el barrio”) o una similcadencia (“vivieron, bebieron, trabajaron, fornicaron,”)
El poema es muy personal ya que Luis Cernuda usa una situación similar a la suya, puesto que nunca pudo manifestar abiertamente su homosexualidad, para poder explicar su situación.