El bilingüismo
Desde las pequeñas tribus de la Prehistoria, necesitaban entenderse con los vecinos para negociar, la capacidad de hablar varios idiomas, el bilingüismo, ha estado siempre presente y ha sido una característica principal de las sociedades primitivas.
¿Qué es el bilingüismo?
El bilingüismo que vivimos hoy en día es debido al mundo masivamente globalizado, con una lengua predominante (inglés) e idiomas minoritarios pero que en mayor o menor medida están expuestos a todo el mundo. La posibilidad de ser bilingüe a día de hoy significa la posibilidad de conocer cualquier idioma que exista ahora mismo en el planeta.
Todo esto es debido porque en algún momento de la evolución humana, el cerebro llegó a ser muy complejo y moldeable que llegó a ser capaz de sentar las bases de un sistema lingüístico, todas sus variantes posibles y la capacidad de aprenderlas.
A priori, casi todas las definiciones de bilingüismo entinden que en las personas bilingües existe una lengua materna y una segunda lengua hablada menos frecuentemente, y es muy raro que se obvie esta distinción jerárquica entre lenguas quedándose simplemente la definición de bilingüismo como la capacidad de dominar dos idiomas.
También existen definiciones del bilingüismo como la capacidad para poseer una competencia mínima en el habla, comprensión, lectura y escritura de una distinta lengua materna.
Tipos de bilingüismo:
Es útil conocer la distinción entre bilingüismo aditivo y bilingüismo extractivo. Esta clasificación responde a los casos en los que un idioma complementa al otro y aquellos en los que un idioma tienden a sustituir al otro. Este mecanismo de sustitución se explicaría desde los hábitos, costumbres y contextos ligados al uso de los idiomas que una misma persona domin, más que desde las estructuras biológicas comunes en todos los seres vivos.
Otra distinción importante es la del bilingüismo simultáneo y bilingüismo sucesivo. El primero es fruto de una exposición de diferentes lenguas durantes etapas muy tempranas. En el segundo, un idioma se aprende cuando ya existe una lengua primaria bien asentada. Se trata de hechos para explicar las diferencias en el dominio de la lengua materna sobre la segunda lengua, siendo éstas más evidentes en casos de bilingüismo sucesivo.
Las ventajas científicamente
Hay consenso científico acerca de que a edades tempranas hay más plasticidad cerebral; es decir, el cerebro es más sensible a estímulos externos que producen modificaciones en el sistema nervioso. Esta plasticidad permite aprender nuevas lenguas con relativa facilidad y este aprendizaje a su vez conlleva otras muchas ventajas. La principal ventaja de estos aprendices jóvenes no está sólo en la rapidez con la que pueden empezar a hablar otra lengua: también tienen una capacidad significativa de pronunciar los fonemas de la lengua secundaria mejor que los bilingües sucesivos.
Por otra parte, los adultos, a la hora de aprender un idioma, cuentan con recursas que los niños pequeños no pueden tener. Por ejemplo, la capacidad de auto-motivarse, de aprender deliberadamente…
Hay muchos criterios para explicar y predecir el desarrollo bilingüe de laspersonas.