Biografía de Avicena
Avicena, fue un importante médico, científico y filósofo de origen persa. Nació en el año 980, en Uzbekistán (actual Irán), concretamente en la provincia de Jorasán, cerca de Bujará.
Su nombre original persa es Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã.
Sus padres eran musulmanes, al igual que él, se educó en casa y destacó por su precoz interés en las ciencias naturales y la medicina, y por su buena memoria. Ya en su adolescencia era capaz de recitar el Corán sin leer ni una sola palabra.
Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujará. Allí en la capital estudió los saberes de la época, tales como física, matemáticas, filosofía lógica, y el Corán. Aprendía muy rápido, con tan solo dieciséis años ya dirigía a médicos famosos y a los diecisiete ya era famoso por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.
Moneda del emir ibn mansur.
En su mayoría de edad ya había estudiado todas las ciencias conocidas, se convirtió en el médico de la corte real, en ministro del emir Buyida Shams al-Dawla, y trabajó y dirigió la composición de dos importantes obras, el Shifa y el Canon médico.
A los veinte años, escribió diez libros llamados: El tratado del resultante y del resultado y un estudio de las costumbres de la época conocido como La inocencia y el pecado. Con estas obrass su fama como escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde se dedicó a viajar.
Cuando murió el príncipe Shams al-Dawla, para el que trabajaba, tuvo que exiliarse a Ispahán, debido a problemas políticos incompatibles con el hijo de Shams al-Dawla. Acabó en la corte de Ispahán, con el emir kakúyida Ala ad-Dawla Muhammed.
Con 32 años, Avicena comenzó su obra maestra: Canon de medicina , formada por 5 volúmenes en los que recoge conocimientos médicos y farmaceúticos de los tiempos griegos, romanos y persas.
Esta obra le dotó de una gran fama, que le llevó a Hamadán a trabajar para el nuevo príncipe Ala ad-Dawlah.
Finalmente, sufrió una crisis intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y que contrajo, según decían, por exceso de trabajo y de placer. Intentó curarse él mismo, pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años en agosto de 1037, tras haber llevado una vida muy ajetreada y llena de acontecimientos.
FILOSOFÍA
Avicena fue uno de los representantes de la tradición árabe que desarrolló su obra dentro de la filosofía medieval. Sin contar las numerosas obras en relación al arte de curar, entre las que destacamos “Canon de la Medicina”, encontramos numerosos tratados filosóficos escritos tanto en árabe como en un persa casi puro. Mucha de su producción fue traducida posteriormente al latín, favoreciendo así, aún más, su difusión.
En conjunto, su pensamiento, al igual que el de la mayoría de sus predecesores árabes era una combinación de la filosofía aristotélica y del neoplatonismo. Avicena trató la mayoría de los temas principales de la doctrina islámica, a lo largo de su obra negaba la inmortalidad del alma individual, así como el interés de Dios por los particulares.
Trató temas como la lógica, la ética o la metafísica. Este filósofo consideraba que el fin principal de la filosofía era informar de las verdades de todas las cosas al hombre. Dividía su filosofía en dos ramas fundamentales:
- La filosofía superior, para Avicena la ciencia más noble, que comprende la Metafísica y la Teología. Aunque ambas ciencias se pueden considerar muy diferentes, se estudian de manera cercana, analizando al ser y al Ser supremo, es decir, Dios.
- La filosofía teórica, centrada en las cosas existentes sin depender de nuestra actividad y/o voluntad. desarrollada mediante las Matemáticas y la Física.
- La filosofía práctica, que trata las cosas surgidas a raíz de nuestra voluntad y/o actividad. Tratando ramas como la Ética, en la que se considera al hombre como individuo, y la Política, en la que el hombre es un miembro de la sociedad doméstica.
Destacó especialmente su estudio de la metafísica, en el que diferenciaba la esencia y la existencia, así como entre lo posible, necesario e imposible.
Según el punto de vista de nuestro filósofo, la realidad se estructuraba según una jerarquía por el tipo de entidades. Con todo esto, en la cima de esta jerarquía encontramos al Ser Necesario (Dios), elemento necesario y esencial para la consiguiente existencia de los demás elementos inferiores y, mayoritariamente, innecesarios.
También cabe destacar la teoría del conocimiento de Avicena donde el conocimiento de algo varía en relación a la realidad del objeto, en relación a la jerarquía anteriormente explicada. Para Avicena, el entendimiento humano se divide en diferentes tipos de intelectos, cada uno de ellos adecuado a un tipo particular de objetos, evolucionando, desde un tipo de conocimiento general a uno más abstracto.
Podemos destacar numerosas críticas a Arisóteles, en las que desarrolla un debate
Obras de Avicena
Avicena escribió grandes obras que tuvieron gran repercusión en la sociedad. Podemos encontrar hasta 200 obras de esta autor con temas variados. Avicena, como es lógico,escribió en la lengua culta de su época el árabe clásico,pero a veces también en persa (lengua vernácula).
Uno de sus textos más conocido fue Al Qanun, Canon de Medicina, también conocido como Canon de Avicena. Esta obra consta de 14 capítulos todos sobre la medicina.
Otra de sus obras más conocida fue el “Libro de la Curación” (tratado filosófico), publicado en torno a 1027.Varios historiadores, creen que fue escrito para servir como una especie de resumen de todos los conocimientos filosóficos de su autor. El tratado filosófico, consta de cuatro partes. Cada parte está dedicada a un tema explicado amplia y profundamente que son: lógica, física, matemáticas y metafísica.
El documento escrito en árabe clásico, está formado por diversos manuscritos de varios orígenes. Cabe destacar las aportaciones y los cambios del arabista George Anawatti. Esta modificación fue publicado en varios volúmenes del siglo XX. También sobre el año 1401 apareció una traducción al latín en la ciudad de Toledo. Hasta la fecha fue la única traducción encontrada. En 1907,se encontraron otros libros traducidos a otras lenguas europeas, por ejemplo, en alemán.
Actualmente ninguno de sus volúmenes han sido traducidos al español.

Otras de sus obras más llamativas son Al-isharat wa al-tanbihat que fue uno de los últimos libros escritos por Avicena. En él planteaba la teoría de la educación en la filosofía, entre otras cosas.
También cabe recalcar su libro dedicado solamente a la Metafísica o la Teología.
MEDICINA
Avicena destacó sobre todo por sus amplios y profundos conocimientos científicos. De esta manera, era considerado como el primero de los sabios o el príncipe de los médicos por sus seguidores. Recoge los descubrimientos e investigaciones que tuvieron lugar en la Edad Media. Tuvo tal trascendencia gracias a su contenido
En 1012, cuando tenía 32 años empezó a escribir la que sería su obra principal, Canon de medicina, que fue y es de gran importancia hoy en día para los estudiosos de medicina.
Se trata de cinco volúmenes que contienen los conocimientos esenciales de la época:
- Primero: describe de manera general la anatomía humana, cómo prevenir
enfermedades a través del cuidado de la higiene y la alimentación.
- Segundo. Se indican y desarrollan los fármacos más efectivos para hacer frente a diferentes enfermedades, basados en la botánica.
- Tercera. Profundiza en las complicaciones que puede sufrir el cuerpo humano, sobre todo en el funcionamiento de los órganos principales.
- Cuarta. Se basa en los procedimientos para diagnosticar distintas enfermedades, así como sus respectivos síntomas y consecuencias para el individuo.
- Quinta. Se centra en la composición de los medicamentos, las sustancias que forman un conjunto. Este permite que nos libremos de los efectos de distintas enfermedades.
Además, Avicena refleja la inutilidad de la alquimia, muy popular en la época. Esta se refiere a la cura de dolencias mediante remedios espirituales y pociones mágicas. Sin embargo, consideraba imposible el hecho de sanar aquellos males que se desconocían, de los que no se tenía información suficiente.
A su vez, se adelantó a su tiempo en diversas investigaciones y aportaciones. Consideraba que la salud mental estaba irremediablemente unida a la salud corporal. Un desajuste en el funcionamiento de nuestro organismo podrá desembocar en trastornos mentales, que hoy en día llamamos enfermedades psicológicas. También tiene gran influencia la relación de la persona con el mundo exterior. De esta manera estudió sobre los efectos que provocan la falta o el exceso de relaciones sexuales.
También destacan sus afirmaciones sobre las distintas vías de transmisión de enfermedades. Su teoría sobre los microorganismos fue posteriormente comprobadas por el científico Anton Van Leeuwenhoek. Nos ofrece una visión de las enfermedades de transmisión sexual y sus formas de contagio. Avicena supone que los líquidos son caldos de cultivo para los agentes causantes de las enfermedades, sobre todo aquellos que están estancados sin ningún movimiento.
Establece la importancia de la alimentación para un crecimiento adecuado, especialmente en los niños. La higiene es también a su vez esencial.
Otra creación sobre la medicina es “ El libro de la curación”, que tiene un trasfondo algo más filosófico.
Bibliografía:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/515/Avicena
http://www.lecturalia.com/autor/22396/avicena
https://es.wikipedia.org/wiki/Avicena
https://www.muyhistoria.es/edad-media/articulo/el-medico-el-regreso-del-sabio-avicena-111387814297
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol57_1_18/med10118.htm
https://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/avicena