Adolescente fui en días idénticos a nubes,
cosa grácil, visible por penumbra y reflejo,
y extraño es, si ese recuerdo busco,
que tanto, tanto duela sobre el cuerpo de hoy.
Perder placer es triste
como la dulce lámpara sobre el lento nocturno;
aquél fui, aquél fui, aquél he sido;
era la ignorancia mi sombra.
Ni gozo ni pena; fui niño
prisionero entre muros cambiantes;
historias como cuerpos, cristales como cielos,
sueño luego, un sueño más alto que la vida.
Cuando la muerte quiera
una verdad quitar de entre mis manos,
las hallará vacías, como en la adolescencia
ardientes de deseo, tendidas hacia el aire.
Comentario
Resumen e introducción
En el poema, la voz poética se refiere con nostalgia a la adolescencia como una época de plenitud, que asocia con el placer y la inconsciencia, que prefiere a la madurez. Es un tema frecuente en el libro “Donde habite el olvido” (1932-1933) y, en general, en la poesía de Luis Cernuda.
Tema
Tema: El autor se lamenta de haber perdido la vitalidad y la inocencia de la adolescencia.
Estructura
Este poema consta de una estructura externa y una estructura interna.
Externa
La estructura externa consta de cuatro estrofas formadas por versos de arte mayor y arte menor en los versos 5 y 13.
Son versos libres y la estructura de las estrofas no se corresponde a ninguna de las estudiadas.
Interna
Respecto a la estructura interna podemos señalar:
- 1ª estrofa: El autor se acuerda con nostalgia de su adolescencia, época de placer y felicidad.
- 2ª estrofa: En esta estrofa la voz poética se entristece al recordar el pasado adolescente.
- 3ª estrofa: Se refiere a una infancia triste en la que se siente prisionero y de la que se libera mediante el sueño.
- 4ª estrofa: El poeta da más importancia al deseo, que caracteriza la adolescencia, frente a la razón (verdad) de la vida adulta en la que llega la muerte.
Recursos literarios
Entre los recursos hay que mencionar:
Un encabalgamiento entre los versos 9 y 10 ya que el orden sintáctico se interrumpe entre los dos: “fui niño / prisionero entre muros cambiantes”.
En el poema hay varias comparaciones “días idénticos a nubes”, “como la dulce lámpara sobre el lento nocturno” o “historias como cuerpos, cristales como cielos” que carecen de una explicación lógica.
El autor utiliza algunos recursos, como la repetición del pronombre “aquel” y los tiempos en pasado (“aquél fui, aquél fui, aquél he sido”) para señalar de forma más directa la idea de la lejanía de la adolescencia en el tiempo.
Conclusión
Concluyendo, esta obra de cuatro estrofas de verso libre, refleja el lamento del autor por la lejanía y pérdida de la adolescencia.
Destacan recursos literarios como comparaciones y repetición de tiempos en pasado.
Analizad el de Cernuda de »Esperé un dios en mis días» es decir, el numero 3 de donde habite el olvido, no lo encuentro en ninguna parte y vuestros análisis son los más completos. Muchísimas gracias.